lunes, 17 de diciembre de 2018

Vázquez, el “Corralito mutual” y los Sinvergüenzas


Cada vez se hace más difícil entender las razones que tuvo Vázquez para mantener cercenada la oportunidad de que los socios de las prestadoras de salud (mutualistas y ASSE) pudieran ejercer su libertad y optar por el servicio que les pareciera más atractivo.

Tanto Javier García como Martín Lema han hecho lo que ha estado a su alcance para terminar con esta muestra del más claro autoritarismo. Ambos han sido derrotados por ese instrumento que es legítimo, porque se lo dio la ciudadanía, que son las mayorías parlamentarias. Ha quedado demostrado, en reiteradas oportunidades, que ha sido uno de los peores errores que el pueblo uruguayo ha cometido.

Soportamos una dictadura ejercida mediante la fuerza de las armas, pero muchos de los que la padecieron en carne propia no tuvieron en cuenta que con su voto estaban propiciando una dictadura legítima, constitucional, que ha cercenado muchas de nuestras libertades y que ha habilitado todo tipo de irregularidades.

El ejercicio del autoritarismo que impide la libre elección del servicio médico que queremos, es la que hoy nos convoca.

Un artículo de La Diaria, órgano de prensa que no representa a la oposición, es absolutamente contundente para confirmar que en la voluntad del Sr. Presidente no ha estado el interés del soberano, la gente.

Dice el artículo “La decisión tomó por sorpresa a todos, incluso a las propias autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP). También a muchos que estuvieron trabajando durante el año para esta apertura la noticia les cayó como un balde de agua fría. El decreto fue firmado por el presidente Tabaré Vázquez el viernes 16 de noviembre. Ese mismo día había una reunión fijada a las 14.00 en la Junta Nacional de Salud (Junasa), en la que representantes de las mutualistas, de los usuarios, de los trabajadores, del Banco de Previsión Social (BPS) y de los ministerios de Economía y Finanzas y de Salud iban a seguir trabajando en un nuevo sistema informático –basado en el registro digital de las huellas táctiles– que se implementaría el próximo año con la apertura del corralito. Pero una hora antes, mediante un escueto mensaje, los participantes fueron avisados de que se suspendía el encuentro, sin mayores explicaciones. Ese viernes el presidente de la Junasa, Arturo Echeverría, se fue a su casa convencido de que se estaba avanzado y que sólo faltaban unos días más de trabajo para implementar ese sistema operativo que tenía como objetivo brindar mayores garantías y evitar la intermediación lucrativa.
Rosario Oiz, vicepresidenta del BPS y representante de ese organismo en la Junasa, admitió que desde la institución se consideraba que estaban dadas las condiciones para abrir el corralito mutual y que se estaba trabajando pensando en ese escenario y señaló a La Diaria: “Nosotros monitoreamos a los prestadores, les hacemos inspecciones, fiscalizaciones y corregimos los procedimientos” Para Oiz, los casos detectados por el BPS no justificaban el cierre del corralito mutual. “Seguramente a nivel de Presidencia tienen información que nosotros no conocemos”, justificó.

Como toda explicación Vázquez dijo: “La culpa de que no se abra el corralito mutual, es de “una manga de sinvergüenzas” que están “metidos en el medio”.

“Lo que vemos es que a medida que se suspende la movilidad regulada, las instituciones de Montevideo y del interior bajan los afiliados del Fonasa”, señaló el presidente de Fepremi. “Mientras tanto, la única que aumenta la cantidad, por la asignación de oficio, es ASSE”, agregó.

Menudo dato el que se aporta.

Si pensamos que para el oficialismo el SNIS es el mayor avance en políticas sociales, la teórica aceptación de ASSE por la gente no es un tema menor.

Si lo abrieran y permitieran que la gente inscripta de oficio se cambiara, podría ser catastrófico.

En 2017, el último año que se abrió el corralito, el número de egresos registrados en ASSE ascendió a 21.019 personas

Lo que cabe preguntarse entonces es en realidad ¿QUIÉNES SON LOS SINVERGÜENZAS?

miércoles, 28 de noviembre de 2018

La última Teletón


Una jornada para la reflexión.

Una vez más aparece lo normalmente invisible o muy esporádicamente visible.

Como otras desgracias que conviven con nuestra sociedad, quizás por un mecanismo de defensa inconsciente, la sociedad las mantiene por debajo del nivel de conciencia.

¿Cuántos niños nacen con problemas severos? ¿Cuántos de esos niños padecen esos problemas por razones vinculadas al parto? ¿Se utilizan en el Uruguay los medios de diagnóstico que detectaban el sufrimiento fetal, que fueron desarrollados en el Centro Latino Americano de Perinatología ubicado en el Hospital de Clínicas?

Estamos acostumbrados a analizar el Sistema de Salud por tasas y la tasa de mortalidad es la más frecuentemente usada en relación a los nacimientos.

Por qué no se habla de la tasa de morbilidad que analiza la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

Quizás mi información no esté actualizada, pero esta situación me ha llamado la atención desde el principio de mi actividad como médico y me temo que sigue tan oculta como antes porque, si nos ponemos a analizar las variables que pueden intervenir en la aparición de las parálisis cerebrales por ejemplo, muchos pisos temblarían.

Por otra parte lo que hemos podido comprobar, una vez más, en la última Teletón es que el Uruguay dispone de un Centro de Altísima Especialización dedicado a la atención de niños y adolescentes con estas patologías tan severas.

Ese centro depende de la solidaridad y no de recursos genuinos que el SNIS disponga para su funcionamiento y expansión, pese a que nadie podría ignorarlo como un componente trascendente de ese sistema.

Paradójicamente comprobamos que el MIDES y su Programa de Cuidados ha recibido sumas presupuestales muy importantes. Sería bueno analizar si los objetivos de esos programas tienen el impacto que tienen los de la Teletón.

Entiendo que formar gente para atender durante 4 horas a personas que viven en familia y que lo que se busca es darle 4 horas a alguien que cuida a esos ancianos para que salga a realizar algún mandado, no tiene punto de comparación con todo lo que hay que hacer por esos padres y esos niños afectados por patologías tan severas, en lo que se juega su vida entera.

Claro, numéricamente el impacto proselitista es muchísimo menor.

Otro tema que surge de las reflexiones generadas se relaciona con otra muestra más de las severas inequidades existentes en este país, tan pequeño y tan llano, en lo que a cobertura de estos servicios se refiere.

Teletón, mediante un gran esfuerzo y gracias al apoyo de los uruguayos todos, abrió una sede en Fray Bentos que permite a los pobladores del litoral acortar distancias y abaratar costos de traslado para darles a sus pequeños la asistencia que requieren. ¿Qué pasa con el resto del país?

Teletón impresiona que, con su desarrollo científico, con sus contactos internacionales y con su expertise, tiene todas las condiciones para ser un Centro de Referencia Nacional en su especialidad.

La gran pregunta es ¿cómo y con qué recursos tecnológicos podemos cubrir todo el territorio nacional aportando, a distancia, indicaciones, diagnósticos, controles, etc.?

¿Cómo y dónde se deberían implementar otros Centros Teletón en el interior del país, para eliminar esas inequidades por accesibilidad geográfica?

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están desarrolladas. Las Plataformas Tecnológicas también. La Telemedicina se viene desarrollando en el mundo entero y en Cerro Largo también.

¿No será tiempo de potenciar las capacidades y atributos que tiene una organización como ésta para que no queden niños ni familias desamparadas por no vivir cerca?

Por último y por ahora, me gustaría referirme a otra realidad que mostró la Teletón.

Cuántos esfuerzos solidarios pueden surgir como respuesta a necesidades muy reales.

Me hizo recordar una rifa que se hizo a beneficio del Hospital Vilardebo, que recibió un apoyo increíble, que permitió muchas mejoras.

Un número muy importantes de profesionales de la comunicación, dedicaron un tiempo enorme a trabajar por esta causa. Muchos artistas hicieron lo mismo y más allá de lo que algún escéptico pueda pensar, en el sentido de que su participación es importante para su marketing personal o grupal, estuvieron allí y dieron lo mejor de cada uno.

Pero no debemos ignorar acciones como las del grupo de trabajadores del SUNCA y el arquitecto de la Intendencia, que facilitaron horas de trabajo para que esa niña y su madre que bajaban por un sendero, pudieran tener una casa adecuada a sus necesidades.

En esas actitudes quedó demostrada la teoría del garufa Mier y su hermano, que sostienen que si se logra coincidir en los objetivos, no hay ideologías que los bloqueen.

Muchas cosas para aprender, muchas cosas para resolver y al mismo tiempo el orgullo de saber que el Uruguay dispone de una fuerza moral solidaria que bien orientada es capaz de enormes logros.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Otra mentira del FA

La descentralización del SNIS

Briozzo, refiriéndose al SNIS, dice que el proceso de la descentralización empezó en el 2013.
Reiteradamente me refiero a este personaje, exclusivamente porque es un vocero calificado de quienes defienden la supuesta reforma como uno de los logros más importantes de este gobierno.

Al poco tiempo, debe de haber sido por aquello de que las mentiras tienen patas cortas, el presidente de la “nueva” ASSE, dijo que entre los objetivos previstos en la organización la descentralización ocupa un lugar trascendente. Hablo de la “nueva” ASSE porque los voceros del sector de la salud, señalan el 2007 como fecha de su creación, cuando como ya lo he señalado ASSE fue creada en 1987 y puesta en funcionamiento en 1988
Volviendo al tema que nos convoca, habría que preguntarse si cuando hablan de descentralización ¿hablan de descentralizaciones diferentes? o ¿será que Briozzo piensa que se ha descentralizado algún otro prestador que no ha sido ASSE?

En realidad me parece que en el fondo, lo que ha sucedido, es que ha quedado al descubierto otra muestra más de esa epidemia que ha afectado a esta fuerza política que los lleva a mentir compulsivamente, para tratar de valorizar lo que no han hecho..
El concepto de descentralización ha estado en el discurso político desde hace mucho tiempo, como respuesta al exacerbado centralismo que nuestro país ha profesado desde el principio mismo de su historia. Wilson Ferreira Aldunate incorporó la descentralización como una de las insignias de su propuesta política.

Cuando se habla de descentralizar hay que tener muy en cuenta que no se trata de una mera medida administrativa sino de un proceso que requiere una planificación muy rigurosa para evitar caer en uno de los errores más frecuentes que genera un mal uso de los recursos. Se puede decir que se trata de una reingeniería del Sistema a ser descentralizado. En este caso del de Salud.
Para entender mejor la idea que les planteo, les propongo tomar el Hospital de Tacuarembó como un Hospital cuyo desarrollo tecnológico le ha permitido ubicarse como un Centro de Referencia para algunas especialidades.

Muchas variables hay que tener en cuenta para consolidar ese rol.
Por ejemplo una de ellas se vincula con la accesibilidad geográfica. Para serle de utilidad a Salto y a Melo, debería contar con una ruta 26 que permita el traslado de pacientes sin problemas. Como eso no ocurre debería contar con otros medios de traslado, que podrían ser aéreos. Para ello se debería analizar si hay infraestructura adecuada para aviones sanitarios o para helicópteros.

Supongamos que estas variables pueden ser resueltas; se debería analizar la existencia de medios de transporte colectivo que permitan que familiares y acompañantes puedan trasladarse con comodidad entre esas ciudades.
Otras muchas variables deberían ser tenidas en cuenta a la hora de plantearse procesos de descentralización.

Por eso se puede afirmar que el desconocimiento puede ser ignorancia o la necesidad de vender logros que no se han podido lograr.

jueves, 1 de noviembre de 2018

¿ASSE fue creada en 2007?


Cuando leo esto me pregunto qué habrá sido lo que yo puse en funcionamiento y dirigí a partir de febrero de 1988
Es lo mismo que sucede con la fundación de Peñarol, pero al revés.

En el caso de Peñarol, existió un club inglés, vinculado al ferrocarril que se convirtió en Peñarol, tiempo después. Para su hinchada Peñarol existe desde que se creó su antecesor
Para el caso de ASSE, todo hace pensar que su historia fue víctima de la mitomanía frenteamplista, impregnada de ese espíritu refundador que le exige reivindicar para si lo que fue iniciado por otros, con anterioridad.

Quizás sea bueno aclarar algunas cosas que están impregnadas de conceptos a veces difíciles de comprender.
Cuando ASSE fue creada, en un artículo de la ley Nº 15.903 de rendición de cuentas de noviembre de 1987, lo hizo como un organismo desconcentrado del MSP.

La desconcentración es el primer grado de descentralización administrativa. Mantiene una fuerte dependencia del poder central del MSP.
El cargo de Director General tenía el nivel presupuestal de sub secretario de estado y estaba dotado de la condición de ordenador primario de gastos, propio del nivel del Ministro del ramo. Una rara mezcla, propia de la urgencia con la que fue incorporado el texto a esa rendición de cuentas.

Toda la estructura necesaria para hacerlo funcionar, seguía dependiendo del casco central del ministerio. Recursos humanos, financieros, materiales tenían direcciones que no dependían de mí.
De todas maneras, sin estructura (no teníamos ni siquiera un despacho) pudimos apoyarnos en la estructura ministerial existente para gestionar esa organización naciente que debía administrar la totalidad de los servicios asistenciales que antes gestionaba el MSP. Directores como Anamaría Balparda, Carlos Luppi y el economista Haran, entre otros, dependientes del Ministerio, hicieron su mayor esfuerzo para apoyar el funcionamiento de ASSE

¿Para qué se creó ASSE?
Para que el MSP pudiera reforzar su rol de RECTOR de la salud sin ser juez y parte.

Al mismo tiempo y desde su creación, se le encomendó la coordinación de los demás servicios estatales de salud existentes.
En sucesivas administraciones se fueron generando modificaciones a su estructura, tratando de descentralizar la gestión, modificando los diferentes niveles de responsabilidad regional, hasta llegar al 2007 donde se aprueba una nueva ley que no crea ASSE, sino que la transforma en un organismo más descentralizado, con mayor autonomía administrativa, con un directorio designado políticamente en el que se incluyen representantes sociales.

La misma estructura de servicios, que antes gestionábamos sin autonomía y con una fuerte dependencia del MSP, se convierte en un organismo con estructura propia que se comunica con el Poder Ejecutivo a través del MSP.
Por lo tanto de creación nada. Simplemente un cambio legal de su dependencia administrativa y por ende de su autonomía.

Desde su fundación ha estado pendiente el capítulo de la coordinación de los servicios estatales de salud.
Se puede afirmar que los servicios que persisten siguen tan descoordinados como entonces.

El otro objetivo central era liberar al MSP de su vínculo directo con el organismo prestador de servicios asistenciales.
Tampoco se ha logrado, porque al tratarse de una estructura dirigida por directores políticos, su relación política le quita independencia al MSP para controlarlo y juzgarlo como al resto del sistema, comprometiendo su autoridad al tener que aceptar ineficiencia porque dependen de correligionarios.

Por estas razones se debe entender que se trata de otra mentira más, que trata de confundir a la población, acortando el tiempo de existencia del organismo, para asumir el rol fundacional y al mismo tiempo tratar de encubrir las múltiples ineficiencias que tampoco y pese a sus permanentes críticas, no han sabido resolver en 13 años de administración.
Será tarea del próximo gobierno despolitizar la administración de ASSE, definiendo con claridad el perfil de cargo de los directores, reduciendo su número y convirtiendo al mayor prestador de servicios de salud, en un organismo tan controlable como el resto de los integrantes del Sistema Nacional de Salud.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Héctor Joaquín Lucian

Esta columna carece de su corrección

Se fue hoy.

Otro amigo que se nos adelanta

Encontró el descanso y la paz que tanto deseaba.
Me llamó antes de irse, como lo hace un buen amigo y me avisó que se estaba yendo. Escuché música clásica en su entorno y lo imaginé buscando en paz el descanso eterno.

Joaquín, como lo llamábamos los amigos, fue un personaje excepcional que mucho me ayudó y me apoyó en mi vida profesional.
Actualmente, ya retirados, era mi corrector para las columnas que publicaba en La Democracia o en cualquier otro medio de comunicación, con su visión inteligente y siempre moderada.

Nos conocimos en la Dirección General de la Seguridad Social, cuando lo habían designado para dirigir el Sanatorio Canzani. Me pidió que le diera una mano, porque yo conocía la estructura y su funcionamiento y ahí se inició una larga y profunda amistad.
Siendo integrantes de la dirección sanatorial adherimos al paro que en el final de la dictadura, la sociedad impulsó.

Fuimos juntos al Obelisco y compartimos la emoción de aquella hermosa demostración de repudio al autoritarismo.
Cuando ya hijos y sobrinos sospechaban que el Papá Noel que aparecía en Navidad era Joaquín, lo suplanté disfrazándome y repartiendo regalos en la casa de sus suegros.

Además de su carrera en el BPS que lo llevó a ocupar el máximo cargo en el Área de la Salud, fue un motor impulsor del crecimiento de su CUDAM, a la que transformó de una mutualista con menos de 10000 afiliados a lo que hoy es en la actualidad.
Fue el impulsor del Sanatorio mutual en Colón que, antes de ser lo que hoy es, tuve la oportunidad de dirigir.

Juntos y a solicitud del Profesor Rubio, que le tenía mucha confianza, escribimos para Wilson Ferreira Aldunate un proyecto de Seguro Nacional de Salud, que el Partido Nacional presentó en el Senado en 1985.
Estuvo apoyándome cuando dirigí ASSE, como la persona de mayor confianza, como si hubiera sido un hermano mayor.

Me hizo conocer la Coronilla y disfrutar junto a su familia de veranos inolvidables que recuerdo con nostalgia.
Nunca se preocupó demasiado por su salud y los años le cobraron facturas.

Renunció a su cargo en el BPS y tiempo después al de CUDAM.
La inactividad y su salud deteriorada golpearon muy duro a aquel gladiador que supo ser y no lo soportó.

En más de una oportunidad me dijo que se quería ir y finalmente lo logró.
Como en casi todo, terminó logrando lo que se proponía.
En mis recuerdos, un amigo entrañable, un hermano de la vida, un consejero honesto y sincero, pero por sobre todo uno más de esos seres de luz, que puedo contar con orgullo haber tenido el privilegio de conocer y en su caso particular haber disfrutado de su amistad, de sus consejos y de su apoyo.

viernes, 5 de octubre de 2018

El SNIS ¿es un orgullo?

En el Programa Todas las Voces, nuestro diputado Martín Lema dio una brillante batalla a dos “pesados” de la salud del Frente Amplio.

Me refiero a Briozzo y a Fernández Galeano. Una clara muestra del rol que desempeña una oposición inteligente, seria y responsable que cumple a cabalidad con su responsabilidad.

Al mismo tiempo una clara señal de que tenemos la necesidad y la obligación de aportar al conocimiento de nuestros jóvenes de la rica historia que el Partido Nacional tiene en relación a la salud.

Varias cosas fueron dichas y me gustaría agregar mi opinión, sobre alguna,  a lo dicho por Martín

No se trata de soberbia, dijo Briozzo, ya que el SNIS es un orgullo porque es el mayor avance en términos sociales que ha vivido este país.
Esto fue dicho por un colega que ha desempeñado cargos relevantes en el MSP, durante este periodo frenteamplista

El FA y la mayoría de sus actores, cada vez que necesitan recurrir a los logros sacan, casi automáticamente, la bandera del SNIS. A tal extremo que, un personaje como Briozzo, lo catapulta a la categoría de “el mayor avance en términos sociales”

Mi padre diría “¿Cómo será la cañada cuando el gato pasa al trote?

Yo digo, ¿Cómo habrán sido para ellos los logros en términos sociales si este mamarracho es su principal logro?

Él, junto a otro “permanente” como Fernández Galeano, que desde hace 30 años hace carrera en la coalición de izquierda, nos habla de las transformaciones que se han logrado gracias a la “reforma”

Ambos señalan las diferencias sustantivas entre lo hecho por los gobiernos que los precedieron y los logros de esta fuerza política.

Hay demasiadas cosas para derrumbar estas falacias y por razones de espacio, en este caso voy a referirme sólo a una.

Se dijo que “no se puede comparar lo que se hizo con los hospitales ahora y lo que se hizo en los últimos 50 años”.

Para que no se les ocurra decir que soy un contra les digo que coincido con ellos.

¿Cómo se puede comparar la construcción del Banco de Prótesis, el Servicio Nacional de Quemados (SENAQUE), la ampliación del Hospital Maciel con su block quirúrgico en una planta física al mayor nivel de Latinoamérica, con su nueva emergencia en el edificio nuevo, el nuevo Hospital Pereira Rossell, los hospitales de Las Piedras y Canelones y el Hospital del Chuy?

¿Será que hablan del CTI pediátrico de Salto que acaban de reinaugurar, porque existe desde hace más de 30 años o del servicio de internación para pacientes de Salud Mental que inauguramos con el Ministro Ugarte en San Carlos hace 30 años y ahora lo han vuelto a inaugurar?

¿Habrán invertido en la Colonias Psiquiátricas sumas comparables con la inversión realizada, que insumió íntegramente el valor de venta de un hospital en Maldonado y permitió recuperarlas totalmente?

¿Habrán considerado, antes de hablar, la recuperación de la sala 11 del Hopsital Vilardebo, o los 9 Centros de Salud de Montevideo hechos totalmente a nuevo y todas las policlínicas y centros de salud que se hicieron en todo el país, con el Programa PRIS?

Todas estas obras fueron realizadas durante los años previos a la llegada del FA al gobierno y nadie sabe si son ignoradas por no haber buscado información o porque el compromiso ideológico así se lo exige.

Con toda humildad yo desafío públicamente a estos dos personajes a que me muestren cuántos metros cuadrados más han hecho y cuáles son sus impactos sobre la calidad asistencial, porque a serles muy franco estoy harto de sentirlos cacarear sin haber puesto ni un solo huevo.

viernes, 21 de septiembre de 2018

La Salud Mental y las mentiras de la Fuerza Gobernante


Escuchaba una canción que tenía como estribillo algo que se repite hace mucho tiempo: “La mentira dicha mil veces se parece demasiado a la verdad”
Sin lugar a dudas, para estos grandes y patológicamente mentirosos, eso se ha convertido en la herramienta más poderosa para esconder incapacidades, desidias y contradicciones.

Un claro ejemplo es todo lo que se vincula con la salud mental.

Todos sabemos que es un tema que golpea muy fuerte en la conciencia colectiva y que en términos generales se prefiere ignorar para no cargar con su pesada carga.
Quienes nos gobiernan también saben eso y por ello lo han manejado de tal manera que les permite dar la sensación de que hacen cosas pero como en el gatopardo "Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie"

Hubo crisis en las Colonias y muy poco se hizo, el Vilardebo sigue acarreando los males que padecía cuando lo dirigí en 1986, el alcoholismo sigue creciendo y cada vez capta más jóvenes a menor edad, los suicidios nos ubican en lugares relevantes en las estadísticas mundiales, etc., etc.
Las respuestas muestran como un gran logro una Ley de Salud Mental que al igual que el Programa de Salud Mental de 1986, no tiene financiamiento y propone medidas y acciones que no parecen compatibles con nuestra realidad.

Frente a los suicidios, suspendieron el vínculo con Último Recurso, la ONG que daba contención desde hace muchos años a las personas que sentían que el suicidio era una opción y en su lugar pusieron en marcha un servicio que derivaba a esos pacientes a los servicios disponibles en el mutualismo, a sabiendas que para ese fin son prácticamente inexistentes. Hoy no sé qué es lo que existe como servicio disponible.
Pero lo que genera mayor alarma es el zigzagueo frente a las adicciones, relacionadas con el alcohol y con las drogas.

El combate al tabaquismo, por su relación con el cáncer de pulmón, ha sido motivo de orgullo para el país y para su principal impulsor, nuestro Presidente de la República.
Mientras tanto el alcoholismo que, según las encuestas, cada vez atrapa más a nuestros jóvenes, no ha ido más allá de una ruidosa comisión, mientras los comercios que expenden bebidas alcohólicas a nuestros menores, lo siguen haciendo a la vista de quien lo quiera ver, sin hacer nada al respecto.
Con las drogas que generan adicción vemos con asombro cómo los líderes políticos van a los bandazos, sin mostrar una posición similar al exhibido frente a l tabaco.

Mujica impulsó la legalización de la producción y venta de la marihuana, mientras Vazquez sostenía que fumarla implicaba riesgos para la salud, comparables con los que generaba el fumar tabaco.
Cuando se generó el problema con la banca y las normas financieras internacionales, vimos a Mujica amenazar al Vázquez con “trancar todo” en el parlamento y a Vázquez recular elegantemente.

Hoy parece que hay crisis en la pareja y Vázquez ha resuelto recuperar su opinión negativa, bien guardada.
Por otra parte hemos tenido que asistir a un operativo que ha tomado enormes proporciones mediáticas, por el cual ha quedado en evidencia el fracaso de las medidas implementadas con la marihuana como freno a la expansión de las ventas clandestinas, pero que al mismo tiempo nos quieren hacer creer que había una sola banda, que los “gordos” estaban entre los encausados y que la lucha entre bandas, tan difundida por el propio gobierno, era contra la nada porque de la otra banda no se ha sabido prácticamente nada.
Las bocas siguen como si nada, mientras sigue el circo en los Palomares.

El Ministro del Interior junto a otros jerarcas dejan en evidencia que somos un colador, pera el ingreso clandestino de lo que sea.
Un conteiner lleno de cocaína aparece en nuestro puerto.

En suma frente a un problema notoriamente importante, que requiere respuestas muy serias, tenemos una fuerza política que miente en reiteración real y que aplica cada vez con mayor eficiencia la estrategia del gatopardo, para captar a quienes no logran ver lo que reamente sucede por detrás de su estrategia.

viernes, 7 de septiembre de 2018

El alcohol y nuestros jóvenes

Hoy los informativos dejaban en evidencia el alto nivel de consumo de alcohol por parte de nuestros adolescentes.
Las encuestas realizadas no hacen más que confirmar lo que todo el mundo puede ver cuando llega la noche los fines de semana.

Plazas, calles cercanas a centros donde se organizan bailes, estaciones de servicio donde se expenden bebidas alcohólicas, se convierten en lugares de encuentro de adolescentes que realizan “la previa” consumiendo abundante alcohol.
La rutina indica que esta etapa es seguida por reuniones bailables donde generalmente se lleva  o se vende alcohol en forma clandestina porque está prohibido su venta a menores de edad.

El resultado es un habitual o por lo menos frecuente consumo excesivo de alcohol por parte de los jóvenes, ya a partir de los 13 años.
Desde hace ya muchos años la fuerza política que gobierna y al influjo de mi colega el oncólogo, persigue el objetivo de reducir el consumo de tabaco, con reconocido éxito. De hecho nuestro Presidente es reconocido internacionalmente por esa batalla en la que ha enfrentado el poder de grandes tabacaleras.

Podemos reconocer su persistencia como resultado de condición de oncólogo, testigo permanente del impacto que tiene ese consumo en la aparición de lesiones cancerosas de pulmón.
Lo que llama profundamente la razón es la desidia con que se ha enfrentado este otro consumo que deja lesiones importantes pero, lo que es aún peor, expone a nuestros jóvenes a riesgos mucho mayores en tiempos donde la violencia y la grieta social parece crecer sin parar.

¿Será que lo que importa es la fama como oncólogo luchando contra el cáncer generado por el tabaco mientras la lucha contra el alcoholismo no sea tan redituable?
 

lunes, 27 de agosto de 2018

Las falacias sobre el SNIS

Mi última columna en La Democracia Digital


Acabo de recibir el aviso de mi querido amigo Anibal Steffen, de que es tiempo de aportar nuestras columnas para la próxima actualización de La Democracia Digital.
Su mensaje tiene el mismo efecto que el de un llamado de la conciencia que nos reclama cumplir con el deber de un buen militante por la causa del Partido Nacional que es la causa de la Patria.

Hoy desperté pensando en la tarea y en la falta de temas de actualidad relacionados con el sector de la salud, que es siempre motivo de desvelo para quienes hemos dedicado buena parte de nuestra vida profesional a su observación, análisis y elaboración de propuestas de mejora.
Por alguna razón, siempre difícil de explicar, dos temas aparecen en la prensa del día de hoy.

Por un lado una muestra más de esa necesidad incontrolable que tiene esta fuerza política de tratar de mostrarse creativa.
Se anuncia que el MSP y ASSE impulsan el parto vertical como una forma de dar a luz que se extiende y pretende desbancar a la cesárea. Sólo a manera de adelanto de una próxima columna les cuento que esta iniciativa se planteó en el CLAP (Centro Latino Americano de Perinatología) en el Hospital de Clínicas hace no menos de 40 años.

El segundo tema es la crónica de una casi tragedia que sin lugar a dudas permite comprobar las falacias dichas sobre la Reforma de la Salud y su “exitoso” Sistema Nacional Integrado de Salud.
Me refiero a una apendicitis de emergencia de una paciente, usuarias de ASSE en la ciudad de Trinidad, que debió recorrer cientos de kilómetros para terminar siendo operada a pocas cuadras del punto de partida.

La ciudad de Trinidad era, en mis tiempos, la única en la que la mutualista local y ASSE prestaban sus servicios en el mismo centro hospitalario. Una verdadera muestra de complementariedad público privada que ya existía cuando pusimos ASSE en funcionamiento en 1998. Hoy la crónica muestra que la mutualista tiene su propio servicio independiente de ASSE. Podríamos etiquetarla como tránsito hacia la no complementariedad, totalmente a contracorriente del discurso oficial.
En segundo término, frente a una emergencia, se pudo comprobar que a ASSE le faltaban recursos, como ha sido históricamente habitual, mientras en la mutualista a pocas cuadras los RRHH estaban completos y a la orden. Superposición de recursos (2 emergencias con capacidades de respuesta diferentes) con resultados muy perjudiciales para los usuarios (los más pobres) de ASSE. Racionalidad cero.

Según el relato y por razones que habrá que investigar, una integrante del “equipo de gestión” del centro hospitalario resolvió que la paciente debía ser trasladada a Paysandú para ser asistida, en lugar de aceptar la decisión de la propia paciente y de sus familiares de hacerla asistir en la mutualista, a su costo. Por lo que dice la carta del Lic. Leal, el cirujano tratante fue amenazado para que la paciente no se atendiera en la mutualista. Primaron los intereses institucionales o personales y bloquearon la alternativa más lógica.
La carta señala que la paciente cursando su apendicitis, es traslada a Paysandú donde por razones no demasiado claras no es ni siquiera vista por cirujano y al día siguiente decide abandonar el hospital contra voluntad médica.

Vuelve en taxi a Trinidad y es atendida y operada de urgencia, más de 24 horas después, en la mutualista local, con diagnóstico clínico de apendicitis aguda con riesgo de evolucionar hacia una peritonitis.
¿Qué razón que no sea personal pudo haber tenido la Dirección del Hospital de ASSE para tomar esas decisiones e impedir una atención urgente y oportuna?

Si esta paciente, que sin lugar a dudas era portadora de una situación sanitaria de urgencia, hubiera evolucionado hacia la peritonitis, hoy podría integrar la crónica roja y los responsables estarían en manos de la justicia.
De esta crónica se desprenden algunas contradicciones entre el discurso oficial y la realidad:

1.       La complementariedad que tanto intentan mostrar, lejos está de ser una realidad.

2.      La racionalidad en el uso de los recursos, concentrando los servicios más necesarios como las emergencias, muy lejos de estar en la agenda.

3.     El derroche de recursos y la ausencia de un análisis costo beneficio, inexistente. Se prefirió trasladar cientos de kilómetros, a una paciente que ofrecía pagar los gastos en la mutualista, con un resultado absolutamente adverso ya que la paciente debió retornar por sus propios medios para salvar su vida.

4.     Si no hubiera tenido recursos para hacerlo, si hubiera sido alguien en situación más vulnerable, quizás hoy no contaba el cuento. Equidad cero.

5.     La coordinación interinstitucional está bloqueada con el prestador privado y deja mucho que desear con el prestador estatal, al que se recurrió en Paysandú.
¿Hasta cuando pensarán seguir engañando a la gente, que lamentablemente les sigue creyendo?

lunes, 13 de agosto de 2018

Tiempo de Grupos de Trabajo y de Propuestas II


Mi anterior columna finalizaba así:

“Creo yo, se debería replantear la estrategia y las demandas que se le hagan al grupo, exigiendo más profesionalidad entre quienes participen en la elaboración de las propuestas, sin ignorar a todos aquellos que desde los diferentes sectores quieran aportar sus inquietudes, que en general son muy parciales y a veces demasiado personales, pero que forman parte de la visión sistémica tan necesaria.”
Una forma práctica de definir las prioridades podría ser preguntarse cuáles deberían ser planteadas al futuro Ministro de Salud Pública y cuál debería ser el compromiso que deberían asumir las futuras autoridades de ASSE.

Para ello sugiero plantear al grupo un par de preguntas:

  1. ¿Qué esperarían de quien se hiciera cargo del Ministerio de Salud Pública y qué iniciativas entienden que se deberían impulsar como prioritarias?
  2. ¿Qué esperarían de quien se hiciera cargo de ASSE y cuáles deberían ser sus prioridades?
Creo que ambas respuestas generarían insumos para que, con visión sistémica, se pudiera definir las propuestas, desarrollando posteriormente el cómo concretar lo sugerido.

A vía de ejemplo se puede decir que:
El MSP debería:

  1. Fortalecer su rol como Rector de la Salud y como Policía Sanitario
  2. Profesionalizar la Gestión de los RRHH del sector
  3. Introducir la variable calidad en los servicios de salud
  4. Racionalizar el gasto en el sector
  5. Reformular el Primer Nivel de Atención en todo el país, incorporando las TICs disponibles
  6. Formular un Programa Nacional Integrado de Atención de las Emergencias
  7. Crear Plataformas Tecnológicas que integren a todas las especialidades de la salud, para relacionarse con los centros altamente especializados de la región y del mundo y a su vez servir de apoyo a los servicios asistenciales en todo el país.
  8. Identificar e impulsar el desarrollo de Centros de Referencia Internacional para algunas patologías cuya cobertura en la Región no exista, como forma de aportar al intercambio entre países.
  9. Impulsar las acciones prioritarias de un Programa de Salud Mental
  10. Facilitar la libre elección, de los usuarios, del prestador que le genere más confianza
A su vez:

ASSE debería

  1. Profesionalizar la Gestión de sus RRHH
  2. Profesionalizar la gestión de sus Unidades Ejecutoras
  3. Coordinar las instituciones de salud del sector estatal
  4. Desarrollar un mecanismo para la adquisición de medicamentos e insumos para todo el sub sector estatal
  5. Impulsar la coordinación público privada para la centralización de la atención de aquellas especialidades que pueden ser centralizadas (emergencias, maternidades, CTI, policlínicas en pequeños poblados, etc.)
  6. Revisar su sistema de supervisión a nivel nacional
Estos temas, que sumados llegan a 16 y que si se los abre dan muchísimos más, hablan con claridad que el trabajo debería ser mucho mayor y mucho más profundo.

De todas formas en esto es como en la mayoría de las cosas, lo primero es tomar conciencia que pese a la “Reforma de la Salud” que ha vendido el oficialismo, la tarea por hacer es inmensa y va a necesitar del apoyo de todos para llevarla a cabo

viernes, 27 de julio de 2018

Tiempo de Grupos de Trabajo y de Propuestas


Cada 5 años los partidos políticos llaman a sus técnicos para definir propuestas en cada área de la gestión, que le ofrecerán a la población a la hora de conquistar su voto.
En cada oportunidad y lo digo con autoridad por haber participado en grupos de salud del Partido desde el año 1984, la gran disyuntiva se plantea entre la oferta, que debe ser  entendida no sólo por la ciudadanía sino por los propios actores que tienen que venderla y el deber ser que siempre es mucho más complejo.

Como experto en temas de salud pública y observador permanente de la realidad del sector, me cuesta muchísimo resignarme a la simpleza de ofrecer soluciones para 3 o 4 temas que parecen tener impacto en la venta, pero que dejan de lado las diferentes patologías que afectan al Sistema de Salud del Uruguay.
Me resisto además a ofrecer una suerte de lluvia de ideas que enumeran algunos problemas puntuales sin ver el trasfondo que tienen.

La primera interrogante que me surge se relaciona con el nivel de atención que se le presta al sector que gasta casi el 10% del PBI. Y digo gasta porque, en muchos casos, no se invierte.
Estamos hablando de casi el doble de lo que se gasta en educación y los resultados lejos están de tener el impacto que esa enorme cifra debería generar.

Pese a la magnitud del gasto, también oímos reclamos de más recursos, mientras tenemos numerosos ejemplos de duplicación de servicios, de falta de racionalidad en el gasto, de despilfarro por falta de coordinaciones interinstitucionales, etc.
Pero el mayor problema es que sólo vemos una parte del problema, porque lo habitual es la falta de una visión sistémica.

Si el gasto es tan importante y los problemas sin resolver son tantos, ¿por qué quienes han pretendido y ahora pretenden gobernar no han querido y siguen sin querer, más que algunos titulares?
Me parece que la respuesta tiene más de una respuesta.

Por un lado es difícil encontrar, incluso entre los colegas, quienes comprendan a cabalidad la complejidad del sector y de su gestión.
Para dar algún ejemplo, si queremos saber si faltan o sobran pediatras y ginecólogos, debemos saber con precisión el número de recursos humanos, en cada categoría, que el sistema demanda. En primer lugar es necesario saber si lo que faltan son esos especialistas o en su lugar, para atender el Primer Nivel de Atención, lo que precisamos son más de 3000 Médicos de Familia y Comunidad. Si llegamos a esa conclusión ¿sabemos cuántos Médicos de Familia tenemos, cuántos médicos rurales o médicos generales que hoy realizan la tarea pueden ser capacitados y actualizados para que cumplan con el rol de los Médicos de Familia mientras se van formando los que faltan? ¿Sabemos qué capacidad tienen las diferentes universidades para formar estos especialistas y los años que demandará su formación? ¿Sabemos cuánto habría que pagarles para que estén dispuestos a radicarse en pueblos muy aislados y qué carrera funcionarial puede ofrecérsele para no tener que quedar anclados de por vida? ¿Sabemos con qué recursos tecnológicos los vamos a apoyar, cuando estén lejos de todo y enfrentados a alguna situaciones complejas que superen su capacidad de resolución?

Como se puede comprobar la respuesta es mucho más compleja y exige un análisis mucho más profundo.
Por otra parte si pretendemos que el MSP fortalezca su rol de Rector de la Salud y por ende de Policía Sanitario, debemos saber que no basta con aumentarle el número de inspectores. Hay que generar una serie de indicadores para que ese control sea posible. Hay que protocolizar la atención dotándola de los algoritmos correspondientes para que se pueda evaluar el cumplimiento y sus fallas. Hay que incorporar la informática para facilitar y apoyar las acciones de contralor, etc.

Al mismo tiempo ¿Puede el MSP controlar con equidad, cuando es Juez y parte, al tener que supervisar organismos dirigidos por ciudadanos que representan al mismo Poder Ejecutivo que el Sr. Ministro? ¿No habrá que pensar en otra forma de gestión de organismos como ASSE, donde quien la dirija sea electo por concurso y no por afinidad política?
Sólo dos ejemplos de la complejidad del tema si se pretende abordarlo con seriedad y sobre todo con responsabilidad.

Existe a mi juicio, una dificultad importante por parte de los actores políticos para comprender la complejidad del tema y sobre todo para comprender el impacto que tienen los errores que se cometen sobre el 10% del PBI.
No es casualidad que tradicionalmente el MSP ha sido una cartera que siempre está en las negociaciones políticas cuando de acuerdos se trata. Es uno de los ministerios que pueden ser ofrecidos.

Pero si eso ocurriera, no debería impedir que quien pretenda gobernar sepa con certeza qué se le va a exigir a ese Secretario de Estado y a quienes se hagan cargo, en representación del Poder Ejecutivo de los organismos estatales que prestan servicios de salud.
Para ello, creo yo, se debería replantear la estrategia y las demandas que se le hagan al grupo, exigiendo más profesionalidad entre quienes participen en la elaboración de las propuestas, sin ignorar a todos aquellos que desde los diferentes sectores quieran aportar sus inquietudes, que en general son muy parciales y a veces demasiado personales, pero que forman parte de la visión sistémica tan necesaria.

domingo, 1 de julio de 2018

Las adicciones y la respuesta del Sistema Nacional “Integrado” de salud.


Literalmente, ignorar la presencia cada vez mayor del fenómeno de la drogadicción en nuestro país, es mirar para el costado.
Esta patología social se asocia sistemáticamente con la delincuencia, con la ocupación de las calles por gente que llega a esos extremos de la mano del consumo, con la deserción juvenil en el sistema educativo, etc.

Frente a esta realidad, que sin lugar a dudas es una emergencia nacional, la respuesta del Sistema Nacional de Salud es por decirlo muy suavemente absolutamente insuficiente.
Si se analiza la oferta de camas para la desintoxicación, la oferta es paupérrima.

Según un artículo del Diario El País, mientras la oferta de algunas ONG es de 2.000 lugares, los organismos estatales ofrecen 238 cupos. El mutualismo ofrece algunas alternativas de internación, pero también son escasas.
Pero entiendo que no basta con mirar la respuesta sólo desde el ángulo de la internación, imprescindible para la desintoxicación.

Es necesario considerar el antes y el después.
El antes es un tema socio cultural que involucra áreas tan dispares como las políticas sociales específicas, lo educativo, lo cultural que incluye los valores familiares y sociales, el sistema de seguridad que permite al narcotráfico dominar espacios sociales y captar para su negocio a jóvenes dependientes.
En ese antes es necesario resaltar que el problema corta la sociedad transversalmente, involucrando a las diferentes clases sociales y hoy los jóvenes de todas ellas están tentados a ingresar a los diferentes consumos y por ende a las diferentes adicciones y como consecuencias a los más variados riesgos.

Todo hace pensar que el antes forma parte sustancial de la gravedad del problema, porque su incapacidad para controlarlo hace que se sigan incorporando adictos.
El después es aún más grave.

Por su ineficiencia y su incapacidad notoria para enfrentarlo desde el tratamiento, muestra un grado mayor de insensibilidad e indiferencia del poder político del sector de la salud y del poder político en general.
Como es el caso de las enfermedades mentales donde el patear para el futuro, le da un descanso a la conciencia y evita su adecuada atención, o como es el caso de la epidemia de suicidios que nos ha situado en un lugar destacado en el contexto mundial y que la inoperancia y la ideología imperante ha hecho que se cerrara la única línea telefónica que daba asistencia a estas personas dispuestas a abandonar la vida por no poder enfrentar sus problemas, el tema de las adicciones parece querer resolverse con algunos titulares, que dejan un enorme vació de asistencia sin resolver.

Cada tanto se anuncia la habilitación de camas especializadas, en hospitales generales, que evidentemente son insuficientes y cuyo único efecto es el de crear la sensación de que los responsables hacen algo.
Se nos dice de la imposición a las prestadoras de servicios de salud de la obligación de atender las enfermedades mentales y entre ellas las adicciones y uno se pregunta varias cosas:

  • Con qué medios inspeccionan el cumplimiento de estas pautas asistenciales, si es notorio que carecen de un cuerpo inspectivo adecuado y suficiente para atender todas las exigencias que implican el ejercicio de la autoridad sanitaria.

  • A quién se le puede ocurrir que en un sistema donde los especialistas deben atender un número importante de pacientes por hora de consulta, se puede atender adecuadamente las necesidades de apoyo terapéutico que un adicto puede tener.

En definitiva todo se reduce a repetir medicación indicada durante la internación y al aporte que hacen los grupos de adictos anónimos que tienen sus particularidades y que no ofrecen mayores garantías de rehabilitación, porque entre otras cosas hay muchas patologías involucradas.

En suma un fracaso más de esta “exitosa reforma de la salud” invocada por la fuerza política gobernante como ejemplo de sus logros tras 13 años de ejercicio absoluto del poder político.



viernes, 15 de junio de 2018

ASSE y sus directores cuestionados.


Mi columna de hoy en La Democracia Digital

Se está por cumplir el plazo que dispuso la comisión investigadora sobre la gestión de ASSE, que analizó numerosas denuncias del Diputado Martín Lema sobre dicha gestión en numerosos hospitales.

Han existido pasajes de hecho a la justicia, por las características de dichas irregularidades. Habrá que esperar el resultado en lo judicial.

Lo que no ofrece dudas es que han existido numerosas irregularidades vinculadas a lo ético y al cumplimiento de normas administrativas.

Estas últimas razones hubieran sido motivo más que suficiente para que la izquierda, en la oposición, hubiera promovido la caída no sólo de esos jerarcas, responsables de los servicios cuestionados, sino el relevamiento de las autoridades institucionales.

Cuando me refiero a la izquierda incluyo al propio presidente de ASSE, en su rol de legislador comunista, actuando en la oposición. Esa era su actitud, junto al también diputado Toriani, durante el periodo en el que ejercí la Dirección General de ASSE.

Las denuncias formuladas por Lema, fueron de tal magnitud que obligaron al Poder Ejecutivo a ordenar el cese de Toriani como Director del Hospital de Rivera y a sustituir a la totalidad de las autoridades políticas de ASSE, con la excusa de un tema absolutamente menor frente a la gravedad de lo denunciado.

Las nuevas autoridades, presididas por el Dr. Carámbula, que ocupaba una banca en el Senado, del mismo partido comunista de la anterior presidenta, tratan de cambiar el estilo de comunicación y entre otros anuncios manifiestan la decisión de ASSE de llamar a concurso las direcciones hospitalarias.

Como respuesta política logró un respaldo mayoritario del resto de las fuerzas de oposición

En columna anterior planteaba dudas en función de algunas disonancias entre la magnitud de los cambios propuestos, (existían indicadores que referían a compromisos de gestión, para cada hospital, de quienes concursaran por ejemplo) y los tiempos previstos para implementar las bases necesarias para un concurso de dichas características.

Llamó también la atención, la actitud de las autoridades, con respecto a los directores cuestionados. 
Se afirma que permanecerán en el cargo hasta que culmine el concurso, como si no hubieran existido las irregularidades denunciadas. Pero además y como si eso fuera poco, se les permitiría presentarse al concurso.

Ambas actitudes son a mi juicio una verdadera falta de respeto a la oposición y a la gente que observa con asombro como, para esta fuerza política, las faltas éticas y el incumplimiento de las normas administrativas han dejado de ser importantes.

La frutilla de la torta, que representa este nuevo gatopardismo, parece estar en la integración del tribunal que actuaría en los concursos. Según versiones a las que he tenido acceso, se comprueba la casi ausencia de expertos en administración hospitalaria y en gestión organizacional, entre los candidatos a integrar dicho tribunal.

Lo que realmente importa a la fuerza política que nos desgobierna, es la imagen que se brinda a la población y no el resultado del proceso que debería privilegiar la evaluación de las capacidades de gestión.

Ser profesores titulares, prestigiosos en algunas especialidades de la medicina, no los califica para analizar con la rigurosidad necesaria temas de tal importancia como la gestión hospitalaria y los compromisos de gestión, particulares para cada realidad hospitalaria.

La esperanza por ver un verdadero cambio de conducción del prestador de salud más importante del Sistema Nacional, duró lo que un lirio

Todo fue una gran maniobra política creada para distraer la atención, disimular los errores e inconductas cometidos y generar esta enorme cortina de humo, adornada por las célebres pompitas, para que la gente piense que detrás hay verdaderas intenciones de hacer las cosas bien y no sólo una estrategia para mantenerse en el poder.

jueves, 24 de mayo de 2018

Toriani y el falso milagro riverense



Esta crónica de El País debería generar profundas reflexiones.

Parece absolutamente claro que Andrés Toriani logró cumplir, aunque sea parcialmente, el objetivo de convertir ese Hospital y su Centro de Salud en servicios de un nivel muy superior al que tenían cuando llegó a la Dirección.

¿Eso está mal?

Nadie puede pensar que el objetivo haya estado mal definido, porque en definitiva puso todo los esfuerzos en satisfacer las necesidades de la gente y hasta sorprenderlos con servicios que no esperaban. Eso está en la base de la cultura de la CALIDAD.

Lo que sin lugar a dudas hizo mal es el CÓMO

  1. Lo hizo salteándose todas las normas, habidas y por haber.
  2. Lo hizo llevándose por delante poderes muy fuertes como el de la FEMI, despojando a su filial local de ingresos muy importantes que seguramente sostenían parte de su estructura, sin negociarlo previamente y tratando de alcanzar un GANAR - GANAR.
  3. Lo hizo ignorando cuál había sido su postura cuando reclamaba que ASSE dejaba sin ingresos importantes a la mutualista MIDU que el PC dominaba, cuando se fortalecieron los CTI del organismo.
  4. Lo hizo instrumentando de manera absolutamente fuera de la legalidad, una suerte de acuerdo asistencial de frontera, aprovechando la capacidad instalada del otro lado de la calle que separa ambas naciones, sin el respaldo de acuerdos que se negocian desde hace muchos años.
  5. Logró radicar especialistas mediante el criterio de mercado de pagar más y mejor, ignorando la oferta local, que seguramente debe de estar desbordada para atender la duplicidad de servicios públicos y privados, pero que en el marco de estrategias de complementariedad se podrían utilizar de mejor y más eficiente manera.
  6. Lo hizo creyendo que su partido político, usurpador del gobierno de las áreas sociales, tenía más poder que el real y con eso podía esgrimir una suerte de PATENTE DE CORSO
Uno se pregunta, qué alternativas hubiera tenido si hubiera estado en su lugar y si se hubiera planteado similares objetivos.

Aplicando la estrategia de APS, impulsada por OPS desde Alma Ata y puesta en práctica por el ministerio nacionalista a la salida de la dictadura, quien dirigiera esa unidad ejecutora, debería haber identificado los recursos locales disponibles y tratado de encontrar soluciones de complementariedad entre los diferentes actores.

Debería haber aprovechado la fuerza de su sector político para encontrar, a nivel de cancillería, las alternativas requeridas para lograr acuerdos de frontera, que le permitieran intercambiar recursos en beneficio de las dos poblaciones.

Debería haber impulsado alternativas de coordinación y complementación en aquellas áreas que duplicadas requieren más recursos de los necesarios. (Emergencias, maternidad, cirugías, etc.)

En suma, debería haber utilizado una mirada holística, reconociendo que estaba a cargo de una parte del Sistema Departamental de Salud, que a su vez integra el Sistema Regional y el tan manido y poco real Sistema Nacional Integrado de Salud.

Por último creo que debe quedar en claro que nunca el fin debe justificar los medios y si obligar a buscar las formas de hacer posible lo necesario. Que la soberbia del poder, en sociedades democráticas, tiene límites. Y que siempre se debe de tener muy claro, como lección de vida, que es muy jodido escupir para arriba, cuestionando y criticando todo lo que se hacía cuando Toriani y Carámbula eran diputados comunistas, ya que la vida los puede poner del otro lado del mostrador y la saliva caerles encima.


lunes, 7 de mayo de 2018

Carámbula, la prensa y la nueva era de ASSE


Las Direcciones hospitalarias cuestionadas por la Comisión Investigadora de ASSE, van a ser llamadas a concurso, mediante un llamado de emergencia. Los casos de ASSE en la investigadora y la Justicia explican la decisión.

Una crónica de N. González Keusseian señala que:
“Carambula en menos de dos meses logró que las direcciones de los 16 hospitales investigados vayan a concurso…. Carámbula, pisó fuerte en ASSE para poner paños fríos… La medida se resolvió en función del estudio de todas las auditorías. Los directores que pretendan participar de los concursos, deberán ahora renunciar a sus cargos para poder competir según sus méritos y antecedentes”.
Vale la pena analizar esta crónica porque es indiscutible el poder de los medios en generar opinión.
Dice que en menos de dos meses logró que las direcciones cuestionadas y denunciadas fueran a concurso.

La primera pregunta que cabe hacerse es: mientras se resuelve las características del cargo, se elabora el cronograma de llamados, se define el perfil exigido para cada establecimiento, se construyen los indicadores de cumplimiento de metas y objetivos, se realiza el llamado, se cumplen los plazos, se designan los representantes de los organismos involucrados en la integración del tribunal, se estudian los CV de los concursantes, se toma resolución y se realiza la designación, ¿los actuales directores persisten en sus cargos si, como parce lógico, no se van a presentar al concurso?
Lamentablemente la respuesta, dada por la vicepresidenta de ASSE, es que efectivamente van a quedar en funciones.

En caso que su grado de irresponsabilidad y pese a todas las comprobaciones realizadas que permiten asegurar que por lo menos hay groseras faltas éticas, decidan presentarse ¿nadie se los va a impedir?

Con toda franqueza me parece que esta jugada, típica de los comunistas, lo único que hace es ganar tiempo, distraer a la opinión pública haciéndole creer que se están resolviendo las irregularidades y evitar que estos personajes, correligionarios de la fuerza política, aumenten la nómina de los corridos por mala gestión y se llegue a las elecciones con tanta carga en contra.

El cronista señala luego, “el presidente del directorio, pisó fuerte en ASSE para poner paños fríos en medio de decenas de denuncias”.
Decir que piso fuerte poniendo paños fríos, parece absolutamente disonante. Pisar fuerte hubiera significado remover inmediatamente a los involucrados y nombrar directores transitorios hasta el ingreso de los ganadores del concurso.

La crónica termina afirmando que se resolvió en función del estudio de todas las auditorías, haciendo referencia a lo reiterado por Carámbula, que fueron auditorías internas de ASSE.
Le faltó decir a Carámbula y al periodista, que esas auditorías habían sido solicitadas por el Dr. Marcelo Ayala, representante del Partido Nacional en el directorio de ASSE, cuando el organismo aún tenía ese tipo de contralor interno

Las verdades dichas a medias se parecen mucho más a las mentiras.

Una vez más, grandes titulares absolutamente compartibles y orientados en la dirección correcta, que no pasan de eso porque su concreción deja demasiadas dudas.

Cada vez es más consistente pensar que el gatopardismo es la consigna clave de esta fuerza política