viernes, 11 de marzo de 2016

El método HANSI


En función de que he sido diagnosticado y tratado por 3 lesiones cancerosas, durante el año pasado, estuve en un consultorio donde aplican el método HANSI

El Método HANSI (Homeopático Natural del Sistema Inmunológico), con más de 35 años de desarrollo, fue creado por el investigador botánico y fitólogo argentino Juan Hirschmann y se trata de la utilización terapéutica de las propiedades de determinadas plantas (cactus), las cuales proporcionan un sostén inmunológico, al tiempo que se establece particular atención en la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento se realiza mediante soluciones homeopáticas que, según sus impulsores, colaboran en el tratamiento y prevención del cáncer, así como estimulando el rejuvenecimiento de las células envejecidas.

Por su efecto sobre el sistema inmunológico, es aplicado en otras enfermedades vinculadas a dicho sistema.

En nuestro país, fue el doctor Jesús Costa quien hace 15 años introdujo el sistema.

Según lo señala en su página http://www.hansi.org.uy/2544/tratamiento

  • Es un método complementario al convencional en el tratamiento de enfermedades neoplásicas, VIH-SIDA, Virus de Papiloma Humano, enfermedades autoinmunes y degenerativas, enfermedades del tubo digestivo y antienvejecimiento celular (uso preventivo).

  • Numerosos casos han probado que como complemento a la radioterapia, HANSI aumenta la probabilidad de una reducción tumoral, disminuye el riesgo de recidiva local así como la xerostomia y la mucosis; y minimiza los efectos de la radiodermitis (edemas, flictemas, etc).

  • El empleo de HANSI como método complementario a los tratamientos de quimioterapia, reporta efectos positivos como la disminución de mucositis y de alopecia, así como de incidencia de efectos gastrointestinales, infecciones o astenia y protección de los órganos de la toxicidad directa.

PRINCIPALES USOS
  • Enfermedades Neoplásicas
  • HIV-SIDA
  • HPV (Papiloma Virus Humano)
  • Enf. Autoinmunes y Degenerativas
  • Enf. del Tubo Digestivo
  • Antienvejecimiento Celular

Por lo que me explicó el colega que me atendió, el método HANSI tiene en cuenta tres pilares: 

  1. Lo genético. Importante a ser tenido en cuenta como factor de riesgo de desarrollar un cáncer.
  2. El sistema alimenticio ya que se sostiene que los tumores son alcalinos por dentro y ácidos por fuera y la acidez del medio interno los facilita. Por eso recomiendan dietas más equilibradas donde los dulces, las harinas y los lácteos no deben de ser centrales por su participación en la acidez del medio interno. Me sugirieron un video que habla del tema: WACR - Dr. Alberto Marti Bosch y que recomienda la incorporación de los vegetales y la fruta como neutralizador del efecto acidificante de los otros alimentos.
  3. Lo emocional. Se le da una importancia real al bienestar del individuo, ya que sostienen que las endorfinas, contrariamente al estrés, son reductoras del desarrollo neoplásico. Por ello es necesario encontrar lo que nos produce placer y tratar de evitar lo que nos estresa, entristece o preocupa. No cabe dudas que esto último debe de ser de las tareas más difíciles, pero es imprescindible tenerlo en cuenta.

Lo que queda claro, según sus propios impulsores, es que no se trata de un método alternativo; que tampoco pretende ser sustitutivo de la medicina convencional, por lo que no debe de ser considerado una opción sustitutiva de los tratamientos indicados, sino un complemento que puede mejorar la calidad de vida.

Cuando se ingresa en el grupo de los pacientes oncológicos o de otras enfermedades complejas, se es muy vulnerable a este tipo de propuestas, por lo que se debe considerar la opción, como una alternativa más para superar de la mejor manera posible la situación que nos ha tocado vivir, sin dejar de lado lo que las ciencias médicas convencionales nos ofrecen.

Mediante este enlace se pueden ver algunos testimonios que parecen ilustrativos.

Espero que les sea de utilidad

viernes, 4 de marzo de 2016

."No tenemos médicos pero no los tiene el sistema", aseguró Muñiz.

Mi columna de La Democracia

“Particularmente el organismo carece de especialistas y, entre ellos, los pediatras son una prioridad, ya que son necesarios tanto en el primer nivel de atención como en los hospitales. La complementación de servicios –contratación en conjunto de los cargos que son necesarios- con la Federación Médica del Interior (FEMI) es una de las medidas que utilizan, pero no alcanza para cubrir todas las necesidades de más de un millón de afiliados. Para un rol de control general, en ASSE existen los médicos familiares y comunitarios que son los que desarrollan esa tarea y se encuentran en todo el país”

Cuesta creer que sean expresiones de alguien que ocupó el Ministerio antes de asumir la Presidencia de ASSE.
Lo primero que habría que preguntarle es ¿qué hizo durante su gestión a cargo de la Secretaría de Estado?.
Da la sensación de que no fue mucho, porque ahora que está en un cargo ejecutivo se da cuenta que el problema sigue estando.

La segunda duda que surge frente a su actual preocupación es ¿qué piensa hacer para solucionarlo? Si me guío por las manifestaciones del Presidente del Sindicato Médico, que afirma que no hay un Plan Estratégico para ASSE, debo concluir que la solución no está a la vista.

Sin embargo me llama la atención que la Dra. Muñiz mencione a los médicos de familia como posible solución al problema, pero no se refiera a la necesidad de revisar en profundidad el funcionamiento del Primer Nivel de Asistencia.

Hay consenso a nivel mundial que en ese nivel se deberían resolver entre el 80 al 90% de las necesidades asistenciales en salud.
Desde hace más de 30 años se ha incorporado una especialidad médica que tiende a desarrollar las capacidades necesarias para resolver la mayoría de las consultas, sin tener que recurrir a los especialistas.
Se trata de la Medicina Familiar y Comunitaria. Sus competencias recuerdan al médico de cabecera de antaño, incorporándole los avances tecnológicos básicos de muchas de las especialidades que hoy son requeridas por la población.
Su presencia no implica prescindir de los pediatras y de los ginecólogos, sino de reducir su demanda. 

Con los Médicos de Familia, adecuadamente distribuidos en el territorio se podría reducir sensiblemente la demanda de especialistas, que hoy la Dra. Muñiz parece no disponer.
Estos Médicos de Familia deberán ser apoyados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (como la Telemedicina por ejemplo) y con recursos de diagnóstico móviles. Sería muy importante la capacitación de agentes locales en maniobras básicas de reanimación (modalidad paramédicos) utilizando al personal policial existente en casi todas las poblaciones rurales.
Esto último, además de aportar a la mejora de la atención de la población que vive en los parajes más alejados, seguramente jerarquizará el rol social que hoy tienen los “milicos rurales”.

Los Médicos de Familia, en Montevideo como en otras ciudades del interior, deberían ser los responsables del Primer Nivel de Asistencia, reordenando los demás servicios en función de su presencia.

Seguramente una medida de esta naturaleza redundaría en una redefinición de la demanda de las diferentes especialidades, hoy utilizadas en exceso. Esto a su vez impactaría positivamente en la calidad asistencial, mejorando el vínculo médico paciente, al ser uno sólo el referente médico de cada familia.

Es evidente que no puede tratarse de una idea aislada. Indiscutiblemente requiere de una visión sistémica y de una adecuada Planificación Estratégica de ASSE, el mayor prestador de servicios de salud, que a la vez podría impulsar una reestructura asistencial y una verdadera reforma de la salud. 

Dra. Muñiz, no deje de pedir ayuda, si lo entiende necesario. Por el país y por su gente siempre estaremos a las órdenes.