jueves, 24 de noviembre de 2016

El MSP ¿Cumple el rol de policía sanitaria?


Mi columna en La Democracia

Si mal no recuerdo uno de los compromisos asumidos por la fuerza política que nos gobierna era fortalecer este rol del MSP, imprescindible para garantizar la calidad, la transparencia y la eficacia de los servicios de salud que recibe la población.

Sin embargo la realidad parece indicarnos otra cosa
“Desde el año 2010, dos años después de haber sido creado el departamento de Fiscalización en el Ministerio de Salud Pública, no ingresan médicos a la división. Eran 13 pero ahora son tres los que deben encargarse de controlar a todos los servicios de salud que hay en el país” declaró una funcionaria en el Parlamento.

Una auditoría realizada en 2013 por el Ministerio de Economía y Finanzas, que evaluó la División Fiscalización del MSP, concluyó que "la estrategia, políticas y procedimientos utilizados, no garantizan una gestión de riesgos, que elimine, disminuya o prevenga a tiempo los impactos negativos en la salud".

Por su parte Uruguay al día.com plantea el tema de la mafia blanca. La define como la conjunción entre empresarios privados dueños o cooperativistas de las principales mutualistas de todo el país y la salud pública. Uruguay al día.com continúa afirmando que “desde hace más de 50 años hemos tenido que soportar en forma estoica como los gobiernos de turno nombran como directores de los hospitales públicos de todo el país a empresarios dueños de las mutualistas privadas de ese mismo departamento”.

La prescindencia de la oposición en organismos como ASSE, genera la ausencia de controles de la gestión en dicho organismo, el más grande de los prestadores de servicios de salud del país..

Cabrera, el dirigente sindical de la salud integrante del directorio de ASSE, aseguró que uno de los principales problemas de la salud es que todavía "hay muchos" que ven a esa actividad como un "lucro". "No es posible que haya gerentes que ganen $ 1 millón o ganen $ 800 mil por mes.
Bermúdez de la FUS agregó que "la guita" de la salud se va para los bolsillos del "empresariado" y la "burguesía médica".

Todas estas son denuncias muy graves, que generan un manto de dudas sobre el funcionamiento del sistema.
Para intentar aclararlas es imprescindible una policía sanitaria fuerte, bien preparada y mejor respaldada, que actúe sin limitaciones.

Lo más grave es que, como si se tratara de un extraterrestre o de alguien ajeno al gobierno, escuchamos al responsable del Sistema Nacional de Cuidados decir que con el apoyo del MSP, el MIDES va a fiscalizar las residencias para ancianos de todo el país. Las registradas son las menos. La clandestinidad campea.
¿Alguien puede pensar que con esta estructura inspectiva es posible hacerlo?

Es evidente que, una vez más, hay una clara disonancia entre el compromiso asumido y lo hecho hasta ahora.

Para quienes creemos que las cosas no suceden por casualidad, la presencia del empresariado médico en las más altas esferas del poder no debería ser considerado un tema menor.

La salud, al igual que la enseñanza o la seguridad se encuentra en situación caótica y con tendencia a empeorar, porque quienes nos gobiernan o están involucrados en el problema o no quieren reconocer el fracaso.
Continúan inventando falsedades y no buscan resolver los diferentes problemas temiendo que eso los haga perder el poder que hoy ostentan.

jueves, 27 de octubre de 2016

El Comité de Obstáculos o La Máquina de Impedir


Hoy fue publicada esta columna en La Democracia.

La quiero compàrtir con ustedes.

Hoy debía continuar con la serie vinculada al Hospital de Clínicas, pero la realidad de la atención pediátrica en Florida, las propuestas del Ministerio de Salud Pública y las reacciones surgidas, me distrajeron del compromiso asumido y me impulsaron a escribir sobre estos hechos.

La renuncia casi masiva, de los pediatras de la mutualista floridense, no hizo más que desnudar una vez más una realidad que golpea los ojos desde hace muchísimos años.
El primer nivel de asistencia y las emergencias son, de los subsistemas asistenciales, quizás los más deficitarios y su situación impacta directamente sobre la calidad de la atención.
En ambos es notoria la superposición de recursos, públicos y privados, que coinciden con altos niveles de ineficiencia a la hora de prestar la más adecuada asistencia.
Un claro ejemplo de ello fue la muy mala atención prestada a la parturienta de Paso de los Toros, que culminó con su fallecimiento por fallas en la cobertura del parto, por parte de los especialistas necesarios, cuando a pocas cuadras existía una guardia de esa especialidad en la mutualista que utiliza los servicios del Centro Auxiliar de ASSE.

El Sr. Ministro de Salud Pública, como ningún otro, ha puesto el tema sobre la mesa. En áreas clave de la asistencia, cuando es posible y necesario, se debe de ir hacia la complementariedad entre los servicios prestadores de una misma población.
La instrumentación de esa complementariedad, que en muy buena medida se viene dando en diferentes áreas de la asistencia desde hace más de 30 años, debería instrumentarse en base a un objetivo central: mejorar la calidad de la asistencia y aprovechar la oportunidad para implementar los servicios de mejor calidad posibles, en lo técnico y en lo estructural.

Un elemento que a mi juicio debería ser tenido en cuenta es lo simbólico de cada institución. Nadie dudó que el mejor lugar en Tacuarembó para asistir al Dr. Jorge Batlle fuera el hospital. Pero eso se logró gracias a una tarea de largo aliento que permitió jerarquizar la calidad de los servicios de neurocirugía, que allí se prestan.

Con esto quiero decir que un cambio paradigmático de tal naturaleza no se debería procesar sin una planificación adecuada.

Hoy hay que resolver los problemas de cobertura. Mañana se debería comenzar a trabajar sobre una estrategia de complementariedad como la propuesta por Basso.

Mientras tanto, como no podía esperarse de otra manera, la Federación de Prestadores Médicos del Interior emitió un comunicado que señala que "no se deben proponer —y menos aceptar— acuerdos de complementación de servicios que ataquen la calidad de los servicios asistenciales, ni que se traduzcan en una pérdida de la eficiencia reclamada por el Poder Ejecutivo, en perjuicio de los usuarios y de la institución".


Durante el gobierno nacionalista se logró que las emergencias de ASSE fueran atendidas por médicos de la FEMI, mediante contratos  que fueron denunciado a poco de finalizar la administración de Luis Alberto Lacalle, porque conspiraban con el paradigma que diferenciaba la asistencia pública de la mutual o privada.

La declaración actual y la reacción anterior, claras expresiones de lo que alguna vez identifiqué como el “Comité de Obstáculos” y Luis Alberto Lacalle rebautizó como “la Máquina de Impedir”

viernes, 29 de julio de 2016

La drogadicción. Un grave problema de la Salud Pública


En publicación anterior comentaba el número creciente de personas en situación de calle, padeciendo las inclemencias del tiempo y el casi seguro vínculo de este fenómeno con el aumento de la drogadicción.

Hay estudios que confirman el aumento del consumo de algunas drogas que antes, por su costo, eran menos accesibles.

La información policial señala la creciente participación juvenil en este problema. La deserción liceal es otro dato concurrente.

Como si todo ésto fuera poco, maestras comparten experiencias de aula en las que escolares manifiestan tener que salir temprano para ayudar a sus madres transportando drogas, con túnica puesta y en sus mochilas para abastecer bocas en otros barrios.

Días pasados este tema fue abordado en un programa televisivo, en el que participaron profesionales vinculados a la temática y familiares de jóvenes presos de esa adicción.

Los testimonios de esas madres fueron desgarradores, al extremo que una de ellas manifestó la convicción de que ante la falta de respuestas adecuadas y ante el agravamiento de la patología de su hijo, estaba dispuesta a terminar con la vida de éste, para no verlo tirado por allí convertido en un despojo.

Se discutía si se estaba de acuerdo o no con la internación compulsiva. Los especialistas participantes señalaron la existencia de respuestas institucionales que contemplaban algunas demandas, pero quedó en claro que la magnitud de esas respuestas es absolutamente insuficiente, que la complejidad de la patología puede ser muy grande y que la precocidad en el abordaje es esencial para tener buenos resultados.

Como se señalaba en el informe que hice referencia anteriormente, es imprescindible trabajar con los jóvenes en su educación, en su inclusión en actividades deportivas y en su contención familiar y/o social.

Por otra parte es imprescindible que el sistema político en general, tome cuenta a cabalidad de la magnitud de esta epidemia, que debe ser considerada como un serio problema de la salud pública y que urgentemente se deben focalizar recursos para su abordaje, asumiendo que las respuestas actuales son absolutamente insuficientes tanto en el ámbito público como en el privado.

Se puede coincidir que la fuerza política que gobierna con mayorías absolutas, es la principal responsable, pero ningún partido de la oposición puede ignorar la gravedad de esta amenaza, porque es absolutamente claro que no hay nadie que pueda estar ajeno al problema, que corta transversalmente a toda la sociedad.


lunes, 18 de julio de 2016

La drogadicción y algunas señales en nuestra sociedad


Hoy pensaba compartir mi opinión sobre el Hospital de Clínicas, que salió publicada el jueves pasado en la sección Cartas a la Dirección del Semanario Búsqueda, pero algo sucedió que me hizo cambiar de idea.

Debí salir en la gélida y lluviosa mañana del domingo y transitar por la Avenida Italia hacia el este. Durante el trayecto me llamó poderosamente la atención el número creciente de gente durmiendo tirada en el cantero central, protegidos apenas por el follaje de algún árbol o en rincones de las veredas protegidos por alguna pared.

Se dice que la invasión de nuestras calles y avenidas por ciudadanos, se nutre cada vez más de jóvenes.

Mientras tanto información como la publicada en anteriores entregas, nos señala el aumento del consumo de drogas en nuestro país y en la región y no se puede menos que relacionar ambos hechos que nos muestran la gravísima situación en la que venimos cayendo.

Por su parte desde el gobierno se “promueve el consumo” regulando su producción y tratando de reglamentar su venta.
Autoridades del más alto nivel nos dicen que los jóvenes NINI, no existen y que por el contrario trabajan mucho a nivel familiar y por esa razón desertan del sistema educativo.
Al mismo tiempo nos enteramos que el Ministerio de Desarrollo Social dispone de una importante flota de vehículos equipada para evitar agresiones, que no se tiene claro para qué son utilizados.
El Ministerio del Interior, con el mayor presupuesto de la historia, comprueba como la droga llega cada vez con mayor facilidad a los consumidores a través de una red de bocas que se abren como pústulas de una infección imparable.

Parece claro que en este tema también existe un profundo fracaso. Que en lugar de darle la importancia que por su gravedad tiene, se talentea, se trata de ignorar y se observa impotentes cómo se agrava.

Si se juntan todos los datos se debería percibir una muy intensa luz ROJA que exige convocar a todas las fuerzas políticas, a organizaciones sociales vinculadas al tema y a expertos del mundo desarrollado para, entre todos, buscar una solución.

El deporte, la educación y la contención familiar son seguramente las principales herramientas para evitar el consumo abusivo de las drogas.


jueves, 14 de julio de 2016

Consumo de cocaína. Alternativas


Con la satisfacción de haber comprobado que este blog ha logrado traspasar las 10000 visitas, comparto la última entrega de este artículo sobre el consumo de cocaína.

Espero que haya sido de utilidad para ayudar a tomar real conciencia de la magnitud del problema de la drogadicción y de la inoperancia de muchas decisiones sobre este tema.

Venimos perdiendo por goleada y da la sensación de que no estamos en condiciones, ni siquiera, de empatar el partido.  
Hoy los consumidores prácticamente no tienen que salir a buscar la droga, la oferta está al alcance de la mano.

Si no hacemos algo, como con el tema de la educación, vamos a seguir perdiendo generaciones que son el único recurso que tiene un país para salir del subdesarrollo.

Las alternativas

ONUDC plantea la necesidad de generar políticas públicas nuevas para contener este incremento de nuevos usuarios en la región.
"Lo primero que hacer es prevenir. Trabajar con familias y en las escuelas. Generar programas específicos apuntados en la población joven para prevenir el consumo de drogas", señala Angela Me.

La investigadora señala que ahora los países sudamericanos también tendrán que pensar en sus consumidores de drogas. "Generar políticas públicas con tratamientos para contener las consecuencias del uso de drogas".

Sin embargo, fueron los países sudamericanos precisamente los que cuestionan la poca efectividad de la comunidad internacional para cambiar las políticas públicas sobre esta problemática.

Gobiernos como Bolivia, México, Uruguay y Guatemala llevaron posturas muy críticas en la última sesión especial de la ONU sobre drogas, en abril.

Criticaron que, en su criterio, las declaraciones de Naciones Unidas no dan paso a un verdadero cambio de paradigma en la lucha contra las drogas y plantearon iniciativas distintas relacionadas a la legalización y regulación de las sustancias controladas.

Mi opinión como ciudadano y como padre

Sería bueno saber qué es lo que proponen estos países, porque parece muy claro que sus estrategias no están dando resultados.

En realidad parece ser que el problema no está exclusivamente en el consumo "problemático" (jorobado eufemismo) de drogas, sino en la creciente necesidad de nuestros jóvenes de encontrar medios para evadir frustraciones de todo tipo.

El alcohol, las drogas, el tabaco, no parecen ser problemas aislados

La educación, la educación, la educación sin lugar a dudas debería ser la principal herramienta para combatir este flagelo. Y me refiero a la educación intra y extra familiar.

Los centros de enseñanza deben focalizarse en el combate a estas adicciones, pero desde la familia y desde el gobierno se debería actuar en el mismo sentido. 

lunes, 11 de julio de 2016

¿Cuánto creció el consumo de cocaína en Sudamérica?


 Mientras en Norteamérica un 1,6% de la población probó o usa cocaína en el último año, en Sudamérica el porcentaje llega a 1,5%. El promedio mundial es la cuarta parte (0,4%).

La jefa de investigación y análisis de tendencias de ONUDC y autora principal del reporte de drogas, Angela Me, le señaló a BBC Mundo que existen diferentes factores para explicar por qué el consumo de cocaína se disparó en Sudamérica.

"Además del aumento de ingresos en toda la región, la cocaína ahora tiene un mercado mayor. La cocaína solía ser una droga para gente rica, pero ahora tenemos países como Brasil donde la cocaína se usa por otros estratos de la sociedad", señala la investigadora.

Otro elemento que destaca Angela Me es que ahora existen más consumidores esporádicos, que no usan cocaína regularmente.
"Es por eso que hay un incremento en la cantidad de consumidores, pero no tanto en el volumen de la cocaína usada", señala.
Hay bares en todas las esferas de la sociedad donde siempre hay 'dealers'. Es probable que si eres usuario de drogas tengas el teléfono o un amigo tenga el teléfono del 'dealer'". Guillermo Garat, autor de "Marihuana y otras yerbas: prohibición, regulación y uso de drogas en Uruguay".

En criterio del investigador y ex zar antidroga de Perú Ricardo Soberón, el Informe Mundial sobre Drogas da cuenta de que la producción de coca y cocaína han sufrido un aumento como consecuencia de la aparición de nuevos mercados.
"Ello ha llevado a un complejo problema de orden global", señala Soberón a BBC Mundo.

Uruguay encabeza la lista de los países sudamericanos con mayor número de consumidores.
Su porcentaje (1,8%) supera al de Norteamérica (México, Canadá y EE.UU., 1,6%), aunque está por debajo del de Estados Unidos (2,1%).

Guillermo Garat, señaló a BBC Mundo que Uruguay es un país que tiene una renta per capita alta en comparación con otros países de América.

"La cocaína es realmente muy barata (de US$11 a 15 el gramo) y prácticamente no ha cambiado su precio desde el año 2000", señala Garat.

El investigador añade que en la región "la cocaína está disponible las 24 horas, es solo un llamado de teléfono".
"La cocaína también esta territorializada. Hay bares en todas las esferas de la sociedad donde siempre hay vendedores o 'dealers'. Es muy probable que si eres usuario de drogas tengas el teléfono o un amigo tenga el teléfono del 'dealer'", añade Garat.

Angela Me señala que, según los resultados del Informe de Drogas, el consumo de drogas en Uruguay ha crecido en general, no sólo se trata de cocaína.

Al respecto de Brasil, la jefa de investigación de ONUDC señala que también hay que considerar que en ese país hay consumo muy alto de derivados de cocaína de menor calidad como el crack y otras sustancias hechas a partir de los residuos de la pasta de cocaína que en las calles llaman paco o bazuco.

Similar situación se repite en Argentina y Chile.

Con estas sustancias de baja calidad y bajo precio, el número de consumidores y también adictos crece.

En los últimos dos años, países como Bolivia y Perú redoblan esfuerzos para frenar el corredor aéreo de tráfico de cocaína que sale de sus países rumbo a Brasil.

Autoridades bolivianas y peruanas llegaron a señalar que hasta 20 avionetas realizaban los llamados "narcovuelos" rumbo a Brasil por día.

miércoles, 6 de julio de 2016

Por qué Sudamérica es donde más crece el consumo de cocaína en el mundo


Me parece importante que todos tomemos conciencia de la magnitud del problema que estamos enfrentando. 

Ya no solamente se trata de la pasta base y sus consecuencias sobre la seguridad, Ahora podemos comprobar cómo otras drogas están encontrando formas de masificar su consumo y afectar gravemente a la salud pública. 

Hace pocos días se informaba de un servicio ofrecido en fiestas públicas, a jóvenes que utilizan drogas en pastillas, para evitar riesgos mayores por la eventual mala calidad de éstas. 

El alcohol y, las drogas avanzan sobre nuestra juventud, mientras la sociedad adormecida y resignada se deja destruir sin reaccionar. 

Parece claro que se ha convertido en un problema de ESTADO, de muy difícil solución y que se debería reunir a los mejores expertos nacionales e internacionales para impedir el avance de este flagelo.  

Ya no es un problema de un partido, ni de un gobierno. Estoy convencido que es un problema de todos y que es de todos la responsabilidad de enfrentarlo.

Para tratar de aterrizar la información continúo publicando el informe de Boris Miranda - @ivanborBBC Mundo

"Antes era considerada una droga para los ricos, pero ahora se usa también en favelas de Sao Paulo, en bares de Montevideo o en universidades de Bogotá.

En la región usan cocaína (o sus derivados) en sectores de bajo nivel socioeconómico, las clases medias, jóvenes y adultos. También consumen los universitarios y los hombres de negocios.

El promedio de consumidores de cocaína de Sudamérica cuadriplica a la media mundial. No sólo eso. El cono sur ya desplazó a Europa como la segunda región con más gente que la utiliza y sólo está detrás de Norteamérica.


Todo eso se desprende del último Informe Mundial de Drogas de la Oficina de Naciones Unidas sobre Droga y Crimen (ONUDC), presentado esta semana. El mismo señala que el consumo de cocaína en el cono sur se disparó más que en cualquier otra parte del mundo entre 2009 y 2015 y su porcentaje de usuarios se acerca cada vez más a Estados Unidos.

Sudamérica ya no es solo la región en la que se producía la droga para Norteamérica, Europa y Asia. Tiene su propio mercado y el número de consumidores crece velozmente. De manera más veloz que en todo el resto del planeta, de acuerdo al informe de ONUDC."

La próxima semana aportaremos información sobre el crecimiento del consumo en sudamérica 






sábado, 2 de julio de 2016

Consumo de cocaína

Al final nos situamos en el número 1 de América 

Cuando escuchamos discursos triunfalistas sobre una gestión gubernamental y descubrimos este tipo de información, que contrasta con lo poco que se hace en materia de control y tratamiento a la drogadicción, descubrimos sentimientos incontrolables.

Tenemos un Sistema Nacional Integrado de Salud, que como respuesta institucional a una problemática que los números muestran como aterradora, ofrece consultas instrumentadas para atender las "metas asistenciales" absolutamente insuficientes, complementadas con servicios de internación de dudosa calidad.

Tampoco tenemos una respuesta adecuada a la venta de drogas, que parece absolutamente incontrolable dejando que surjan las bocas de venta como hongos después de la lluvia.
Quien consume no tiene ni siquiera que salir a buscar, los vendedores los buscan estén donde estén.


El consumo de cocaína en Sudamérica
País
Porcentaje
Uruguay
1,8%
Brasil
1,75%
Chile
1,73%
Argentina
0,73%
Colombia
0,70%
Perú
0,69%
Venezuela
0,64%
Bolivia
0,36%
Paraguay
0,25%
Ecuador
0,08%
Promedio
1,5%
Fuente: Informe Mundial de Drogas de la Oficina de Naciones Unidas sobre Droga y Crimen (ONUDC), presentado esta semana.

En lo personal estos hechos me generan indignación e impotencia y me hacen exclamar con todas mis fuerzas: BASTA DE VENDER ÉXITOS QUE OCULTAN ESTA TRÁGICA Y CRUDA REALIDAD

viernes, 10 de junio de 2016

¿Cuál es la verdad sobre las vacunas?

Se nos dice que el domingo llegan las 100000 dosis compradas a último momento.

Se dice que no quedan más vacunas en el mercado internacional y por ello éstas serían las últimas. ¿Será posible que la industria que se dedica a producir este tipo de productos, se quede sin stock antes de tiempo?

Se insiste con muertes generadas por esta enfermedad. Recordamos al Dr. Quian motivando a toda la población a vacunarse.

Ahora se nos dice que deben vacunarse las poblaciones definidas como de riesgo, pero que no se le negará la vacunación a quien la solicite.

Dijeron que van a distribuirlas en los lugares que tengan horario más extendido, pero parece que ahora cambió el criterio de distribución y se distribuirán preferentemente en aquellos servicios que, antes de que se terminara el stock anterior, fueron los que mayor demanda tuvieron.
¿No deberían distribuirse en aquellos lugares donde la exposición a la intemperie fuera menor?

Si la demanda es similar y se requieren 25000 dosis por día, debemos pensar que en 5 días se terminan. Por lo tanto no sabemos si alcanzarán las dosis adquiridas y si las largas colas a la intemperie no generarán más enfermos que la ausencia de vacunación.

Frente a todo esto, vemos al Director General de la Salud decirnos que lo que resta es analizar lo ocurrido para planificar lo que se hará el próximo año.

Creo que deberíamos preguntarnos:

¿Hubo imprevisión, son irresponsables, son incapaces, no previeron los efectos de la alarma que ellos mismos ayudaron a generar, no piensan asumir los errores?

lunes, 30 de mayo de 2016

Angustia por falta de vacunas y muertes por gripe en no vacunados

Yo no creo en las casualidades y cada vez creo más en las causalidades.

Cuando uno ve cosas así y conoce a los actores y a su capacidad profesional tiene la obligación de pensar que HAY GATO ENCERRADO.

Días pasados leía una publicación en la que se señalaba la coincidencia de las epidemias con hechos negativos para el gobierno.

Recordaba cómo el foco epidémico de dengue coincidió con el explotar del tema ANCAP. Ahora tenemos una nueva conmoción pública vinculada a la gripe mientras explota el tema del fiscalaso.

Parece claro que nadie puede pensar en la posibilidad de que voluntariamente se introduzcan estas amenazas sanitarias, para desviar la atención sobre esos otros hechos.

Lo que parece bastante evidente es el manejo de las comunicaciones que generan ese desvío de la atención.

Por eso es impensable que gente inteligente, como los que hoy dirigen la salud, hayan podido generar la conmoción resultante de la falta de vacunas, alarmando a la población sin tener disponible las dosis necesarias. Si así fuera deberíamos pensar que la salud está gobernada, nuevamente, por irresponsables

Cuando estamos frente a gobernantes que lo mejor que hacen es MENTIR, no podemos hacer otra cosa que pensar en estos curiosos hechos.

De todas formas entiendo que frente al riesgo debemos vacunarnos, cuando haya dosis disponibles y sin desesperarse en el mientras tanto. Debemos aumentar los cuidados, abrigarnos adecuadamente, no exponernos innecesariamente al frío, evitar los contactos con gente engripada y hacer uso de los consejos de higiene que nos aporta la academia.

viernes, 11 de marzo de 2016

El método HANSI


En función de que he sido diagnosticado y tratado por 3 lesiones cancerosas, durante el año pasado, estuve en un consultorio donde aplican el método HANSI

El Método HANSI (Homeopático Natural del Sistema Inmunológico), con más de 35 años de desarrollo, fue creado por el investigador botánico y fitólogo argentino Juan Hirschmann y se trata de la utilización terapéutica de las propiedades de determinadas plantas (cactus), las cuales proporcionan un sostén inmunológico, al tiempo que se establece particular atención en la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento se realiza mediante soluciones homeopáticas que, según sus impulsores, colaboran en el tratamiento y prevención del cáncer, así como estimulando el rejuvenecimiento de las células envejecidas.

Por su efecto sobre el sistema inmunológico, es aplicado en otras enfermedades vinculadas a dicho sistema.

En nuestro país, fue el doctor Jesús Costa quien hace 15 años introdujo el sistema.

Según lo señala en su página http://www.hansi.org.uy/2544/tratamiento

  • Es un método complementario al convencional en el tratamiento de enfermedades neoplásicas, VIH-SIDA, Virus de Papiloma Humano, enfermedades autoinmunes y degenerativas, enfermedades del tubo digestivo y antienvejecimiento celular (uso preventivo).

  • Numerosos casos han probado que como complemento a la radioterapia, HANSI aumenta la probabilidad de una reducción tumoral, disminuye el riesgo de recidiva local así como la xerostomia y la mucosis; y minimiza los efectos de la radiodermitis (edemas, flictemas, etc).

  • El empleo de HANSI como método complementario a los tratamientos de quimioterapia, reporta efectos positivos como la disminución de mucositis y de alopecia, así como de incidencia de efectos gastrointestinales, infecciones o astenia y protección de los órganos de la toxicidad directa.

PRINCIPALES USOS
  • Enfermedades Neoplásicas
  • HIV-SIDA
  • HPV (Papiloma Virus Humano)
  • Enf. Autoinmunes y Degenerativas
  • Enf. del Tubo Digestivo
  • Antienvejecimiento Celular

Por lo que me explicó el colega que me atendió, el método HANSI tiene en cuenta tres pilares: 

  1. Lo genético. Importante a ser tenido en cuenta como factor de riesgo de desarrollar un cáncer.
  2. El sistema alimenticio ya que se sostiene que los tumores son alcalinos por dentro y ácidos por fuera y la acidez del medio interno los facilita. Por eso recomiendan dietas más equilibradas donde los dulces, las harinas y los lácteos no deben de ser centrales por su participación en la acidez del medio interno. Me sugirieron un video que habla del tema: WACR - Dr. Alberto Marti Bosch y que recomienda la incorporación de los vegetales y la fruta como neutralizador del efecto acidificante de los otros alimentos.
  3. Lo emocional. Se le da una importancia real al bienestar del individuo, ya que sostienen que las endorfinas, contrariamente al estrés, son reductoras del desarrollo neoplásico. Por ello es necesario encontrar lo que nos produce placer y tratar de evitar lo que nos estresa, entristece o preocupa. No cabe dudas que esto último debe de ser de las tareas más difíciles, pero es imprescindible tenerlo en cuenta.

Lo que queda claro, según sus propios impulsores, es que no se trata de un método alternativo; que tampoco pretende ser sustitutivo de la medicina convencional, por lo que no debe de ser considerado una opción sustitutiva de los tratamientos indicados, sino un complemento que puede mejorar la calidad de vida.

Cuando se ingresa en el grupo de los pacientes oncológicos o de otras enfermedades complejas, se es muy vulnerable a este tipo de propuestas, por lo que se debe considerar la opción, como una alternativa más para superar de la mejor manera posible la situación que nos ha tocado vivir, sin dejar de lado lo que las ciencias médicas convencionales nos ofrecen.

Mediante este enlace se pueden ver algunos testimonios que parecen ilustrativos.

Espero que les sea de utilidad

viernes, 4 de marzo de 2016

."No tenemos médicos pero no los tiene el sistema", aseguró Muñiz.

Mi columna de La Democracia

“Particularmente el organismo carece de especialistas y, entre ellos, los pediatras son una prioridad, ya que son necesarios tanto en el primer nivel de atención como en los hospitales. La complementación de servicios –contratación en conjunto de los cargos que son necesarios- con la Federación Médica del Interior (FEMI) es una de las medidas que utilizan, pero no alcanza para cubrir todas las necesidades de más de un millón de afiliados. Para un rol de control general, en ASSE existen los médicos familiares y comunitarios que son los que desarrollan esa tarea y se encuentran en todo el país”

Cuesta creer que sean expresiones de alguien que ocupó el Ministerio antes de asumir la Presidencia de ASSE.
Lo primero que habría que preguntarle es ¿qué hizo durante su gestión a cargo de la Secretaría de Estado?.
Da la sensación de que no fue mucho, porque ahora que está en un cargo ejecutivo se da cuenta que el problema sigue estando.

La segunda duda que surge frente a su actual preocupación es ¿qué piensa hacer para solucionarlo? Si me guío por las manifestaciones del Presidente del Sindicato Médico, que afirma que no hay un Plan Estratégico para ASSE, debo concluir que la solución no está a la vista.

Sin embargo me llama la atención que la Dra. Muñiz mencione a los médicos de familia como posible solución al problema, pero no se refiera a la necesidad de revisar en profundidad el funcionamiento del Primer Nivel de Asistencia.

Hay consenso a nivel mundial que en ese nivel se deberían resolver entre el 80 al 90% de las necesidades asistenciales en salud.
Desde hace más de 30 años se ha incorporado una especialidad médica que tiende a desarrollar las capacidades necesarias para resolver la mayoría de las consultas, sin tener que recurrir a los especialistas.
Se trata de la Medicina Familiar y Comunitaria. Sus competencias recuerdan al médico de cabecera de antaño, incorporándole los avances tecnológicos básicos de muchas de las especialidades que hoy son requeridas por la población.
Su presencia no implica prescindir de los pediatras y de los ginecólogos, sino de reducir su demanda. 

Con los Médicos de Familia, adecuadamente distribuidos en el territorio se podría reducir sensiblemente la demanda de especialistas, que hoy la Dra. Muñiz parece no disponer.
Estos Médicos de Familia deberán ser apoyados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (como la Telemedicina por ejemplo) y con recursos de diagnóstico móviles. Sería muy importante la capacitación de agentes locales en maniobras básicas de reanimación (modalidad paramédicos) utilizando al personal policial existente en casi todas las poblaciones rurales.
Esto último, además de aportar a la mejora de la atención de la población que vive en los parajes más alejados, seguramente jerarquizará el rol social que hoy tienen los “milicos rurales”.

Los Médicos de Familia, en Montevideo como en otras ciudades del interior, deberían ser los responsables del Primer Nivel de Asistencia, reordenando los demás servicios en función de su presencia.

Seguramente una medida de esta naturaleza redundaría en una redefinición de la demanda de las diferentes especialidades, hoy utilizadas en exceso. Esto a su vez impactaría positivamente en la calidad asistencial, mejorando el vínculo médico paciente, al ser uno sólo el referente médico de cada familia.

Es evidente que no puede tratarse de una idea aislada. Indiscutiblemente requiere de una visión sistémica y de una adecuada Planificación Estratégica de ASSE, el mayor prestador de servicios de salud, que a la vez podría impulsar una reestructura asistencial y una verdadera reforma de la salud. 

Dra. Muñiz, no deje de pedir ayuda, si lo entiende necesario. Por el país y por su gente siempre estaremos a las órdenes.

jueves, 4 de febrero de 2016

ASSE admite fallas en el control de embarazadas


El 68% de los niños de hasta un año de edad que se atienden en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) no están correctamente controlados, y el 65% de las mujeres embarazadas no cumplen con todos los controles exigidos antes del parto. El organismo —presidido por Susana Muñiz— explica estos números por la "vulnerabilidad social" de los usuarios a los que atiende en todo el país.
"La vulnerabilidad social de los usuarios de ASSE determina una dificultad para que los individuos y las familias consideren importante la prevención de salud y lo establezcan como prioridad"

Cuando uno lee este tipo de información no puede evitar indignarse, porque a poco que analice la realidad y las explicaciones, comprueba que las autoridades le faltan el respeto a la población, justificando lo injustificable.

El argumento de la vulnerabilidad como explicación para la baja captación de embarazadas y niños no es de recibo, entre otras cosas porque en gobiernos clasificados por la fuerza gobernante como ”de derecha”, se lograron reducir las tasas de mortalidad de manera drástica, mediante estrategias tales como la Atención Primaria de la Salud.

Durante la dictadura, el Área de la Salud del BPS tenía índices de captación precoz de embarazadas y de recién nacidos, muy altos y comparables con el sector mutual, que se mantuvieron durante los gobiernos de los Partidos Fundacionales.

La escasez de recursos económicos tampoco puede esgrimirse porque ASSE nunca tuvo tantos recursos por cada usuario como tiene ahora. Al presupuesto aumentado, se le ha sumado las cápitas por usuarios FONASA, que según se ha dicho ha acercado bastante las cifras destinadas a cada usuario entre los prestadores públicos y privados.

La escasez de recursos asistenciales tampoco es válida, sobre todo para Montevideo, donde está el grueso de esa población, porque a poco que se preocupen por identificar los servicios asistenciales disponibles, públicos o pertenecientes a organizaciones civiles, se van a encontrar que son muchísimos.

Tampoco es admisible explicar la grave situación por falta de recursos técnicos, porque el Uruguay dispone desde hace más de 30 años de especialistas formados específicamente para atender el Primer Nivel de Atención, los médicos de familia y comunidad.

La única explicación válida es la incapacidad absoluta que ha demostrado este gobierno y las autoridades designadas en ASSE,  para cumplir una tarea prioritaria en la racionalización del uso de los recursos, para lograr una mayor eficiencia en lo asistencial.
Me refiero a la coordinación interinstitucional entre organismos del estado y entre éstos y el subsistema privado.

En el marco de esta propuesta, la decisión del Intendente de Montevideo, de trasladar la responsabilidad asistencial de sus policlínicas a la órbita de ASSE sería un factor agravante más.
Tengo mis serias dudas que lo pueda hacer, porque desde ya imagino que el personal de sus servicios, se va a negar rotundamente a pasar a la órbita de ASSE, por innumerables motivos.

Por último cabe aclarar que no alcanza con la coordinación interinstitucional. Es sólo una herramienta para el logro del objetivo de mejorar la atención de la población.

Entiendo que esta información debería generar de manera inmediata una reformulación profunda del Primer Nivel de Atención para todo el país, aprovechando todo los recursos disponibles, incorporando los faltantes, aplicando criterios de complementariedad entre los prestadores públicos y privados, que de por si comparten responsabilidades locales y regionales.

Lo único que no se puede hacer es seguir jugando a los distraídos o al tan poco convincente YO NO FUI

viernes, 15 de enero de 2016

El accidente de José Carlos Cardoso y su recuperación


Días pasados veíamos, en una foto, al Senador José Carlos Cardoso junto a su familia, muy recuperado, después del gravísimo accidente automovilístico sufrido en Rocha, su departamento.

Casi simultáneamente y como respuesta a gravísimos accidentes ocurridos en otros puntos del país, desde el gobierno anunciaban un “Plan Piloto”, para enfrentar esas contingencias.

Si recordamos el accidente de José Carlos, el lugar donde se produjo y la respuesta ofrecida; en la que se movilizaron rápidamente los recursos locales, el helicóptero sanitario que apareció con el Presidente de la UNASEV a bordo, en su doble calidad de jerarca y de intensivista y su posterior atención en una de los centros asistenciales mejor equipados del país, no podemos dejar de pensar que si hoy está en las condiciones en las que se le ve, la calidad de la respuesta jugó un papel decisivo.

Con la inmensa alegría de que le haya tocado esa suerte, no puedo dejar de pensar en el resto de la gente que vive aquí o que viene a este país a disfrutar de sus bellezas naturales y me pregunto ¿cómo se implementaría algo similar, si a algún otro le sucediera algo parecido?

Con la simple herramienta de internet podemos acceder a información que nos permite conocer los Sistemas Nacionales y hasta comunitarios de Emergencias implementados en el mundo. (España, Francia, Comunidad Económica Europea, etc.)

La pregunta que surge es si estamos tan lejos de poder implementar algo así en nuestro país.

Con toda franqueza me atrevo a afirmar que si bien es probable que no se pueda llegar a ese nivel, podemos avanzar muchísimo en el mismo sentido.

Lo que importa hoy es afirmar que poder instrumentar un Sistema Nacional de Emergencias se puede y lo que es más, se DEBE implementar


1.      Porque casos como el de José Carlos se ven frecuentemente.
2.      Porque otro sinnúmero de emergencias han terminado en muertes evitables,
3.      Porque tenemos un país chico, que a poco que se mejoren sus carreteras, la accesibilidad es muy buena.
4.      Porque tenemos una buena infraestructura aeroportuaria que permite la utilización avionetas y helicópteros sanitarios, acortando significativamente los tiempos de traslado
5.      Porque  se pueden coordinar los recursos públicos y privados existentes.
6.      Porque seguramente la cooperación internacional aportaría el Know How para su mejor implementación.
7.      Porque esa misma cooperación podría facilitar el acceso al equipamiento y a la tecnología necesaria.

Por último no puedo dejar de conminar a los legisladores en general y a los de mi partido en especial, que hoy disfrutan de un José Carlos recuperado, para que se pongan las pilas e insistan tenazmente para que el gobierno instrumente un SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS, que asegure a nuestra gente que no se va a morir porque le creció la cañada o porque el pueblo más cercano está demasiado lejos y no tienen cómo trasladar a sus enfermos.

martes, 5 de enero de 2016

El cierre del Sanatorio Canzani - Segunda parte


El SMU emitió opinión sobre el cierre del Canzani. Aquí va la mía

Las ciencias organizacionales resaltan la importancia de la Gestión del Conocimiento Organizacional, que implica rescatar todo el aprendizaje organizacional, transformándolo en conocimiento perteneciente a la organización, que puede ser compartido con otras organizaciones y que no desaparece con el retiro de los responsables de su desarrollo.

Quienes proponen el cierre del Canzani, lo fundamentan en la caída abrupta del número de partos que deja ociosas numerosas camas.
Si se analiza el proceso, que ya lleva unos cuantos años, es fácil comprobar que lo que están haciendo es continuar la obra de sus antecesores, desmantelando una estructura que supo ocupar un lugar de destaque en el Sistema de Salud uruguayo.

 Es otra clara muestra de la falta notoria de una visión sistémica. Miran sólo el objeto y se olvidan del rol que tiene en el resto del Sistema.

En todas las opiniones vertidas sobre el cierre del Canzani, no he tomado nota de alguna referencia al estado y las condiciones de su planta física. Ya en los años 80, cuando colaboraba con la Dirección del Canzani, un incendio en el primer piso desnudó problemas serios de la estructura, que limitaban, entre otras cosas, la evacuación en casos de siniestro. Las soluciones arquitectónicas eran complejas.

Hoy 30 años después y tomando en cuenta que se trata de un edificio de más de 100 años, parecería ser su planta física la razón fundamental para su cierre, lo que no quiere decir que con ello se deban cerrar sus prestaciones.
  
Se debería preservar la exitosa experiencia en el área obstétrica, rescatando el conocimiento acumulado, que de aplicarse seguramente hubiera permitido evitar algunas muertes como la ocurrida en la ciudad de Paso de los Toros.

Por otra parte sería bueno pensar en términos de lo que hoy  se conoce como Centros de Referencia por Patología, focalizado en el diagnóstico y tratamiento de las malformaciones congénitas y enfermedades raras, que atendiera la demanda  pública y privada de toda la población.

La experiencia del Canzani  podría constituirse en el germen de un Centro de estas características.
Sería una magnífica experiencia de complementariedad público privada, racionalizando los recursos existentes, concentrando saberes y experiencias desarrolladas en otros ámbitos y logrando soluciones que de otra manera sería muy costoso implementar.

Cuando se piensa en una alternativa de estas características no se puede ignorar que las malformaciones congénitas, muchas veces requieren tratamientos complejos (CTI) y estudios muy especializados, en su diagnóstico y seguimiento (Tomografía Computada, Resonancia Magnética), que la planta física del Canzani no dispone.

Lástima que el edificio Libertad, haya sido destinado a mantener un servicio que hace mucho tiempo dejó de tener sentido de ser.
Hubiera sido un lugar magnífico para sustituir al Canzani y desarrollar en él un Centro de Referencia para las patologías congénitas y otras de rara aparición.

Quizás podamos cultivar la ilusión de contar algún día con una mayor visión sistémica, por parte de las autoridades que, por ejemplo, procure fortalecer el desarrollo de la traumatología y la ortopedia en los hospitales generales de la capital y del interior y se pueda transformar ese hospital en lo que propongo.

Sería bueno también que, de una vez por todas, quienes no logran saber qué hacer con algunos servicios, antes de cerrar a lo bruto, intenten analizar para qué otro destino pueden servir aquellos servicios con tanta trayectoria.