martes, 12 de mayo de 2020

Las actuales certezas sobre la pandemia de coronavirus

La mayor parte de las noticias sobre la pandemia son negativas

Lamentablemente en esta etapa del proceso donde la casi totalidad del conocimiento está en construcción, sólo podemos hablar de lo que sucede, que en general son cosas negativas.

Algunas noticias que llegan de muchos orígenes, parecen abrir ventanas por donde podrán entrar vientos de esperanza.
Sin embargo creo que en este mar de incertidumbres solo deberíamos hacer referencia a las certidumbres.

Sabemos que, como en toda pandemia o epidemia, el agente causante es prácticamente imposible de eliminar. Eso significa que hasta que no llegue la vacuna, todos estamos expuestos a contagiarnos.

También sabemos que el 80% de los casos de Covid 19 son leves y se resuelven en el primer nivel de atención (consulta domiciliaria o en policlínica). Por otra parte un 20% debe recurrir a servicios más complejos. De ese 20% un porcentaje reducido de ellos requieren cuidados intermedios o intensivos. En algunos caso, los más graves, con intubación orotraqueal. Esto último corresponde al tercer nivel de atención, el de mayor complejidad y el que dispone de una oferta de camas y respiradores más reducida.

Es muy necesario saber que del 100% de los infectados, quienes han tenido contacto con el agente infectante, un porcentaje importante no cursa la enfermedad. Son los portadores sanos. Contagian sin estar enfermos.

Si aceptamos este análisis como válido, lo primero que se nos podría ocurrir es aplicar la estrategia que han utilizado algunos países y busquemos contagiar a la mayor cantidad de personas, para adquirir anticuerpos y convivir pacíficamente con el virus. Bastaría aislar a los grupos de mayor riesgo y con ello el riesgo de desborde del sistema sanitario se reduciría bastante.

El problema es que, por una simple regla matemática y porque así se comportan estas epidemias, cuanto mayor sea el número de infectados, mayor será el número de enfermos y mayor el número de pacientes graves y mayor la demanda de camas de CTI con sus respectivos respiradores. No se debe olvidar que además los pacientes covid 19, en general, requieren de mayor cantidad de días de internación, con lo que reducen la oferta de estas camas.
Por otra parte sabemos que, por la experiencia de otras epidemias de gripe por ejemplo, las camas de CTI no han sido suficientes para tratar las complicaciones de esa enfermedad.

Como todos los años el número de casos de pacientes graves por complicaciones de la gripe aumenta en el invierno. Si se permiten que coincidan la gripe con el covid 19, la capacidad instalada será absolutamente insuficiente y por lo tanto quedarán pacientes sin asistencia. En ese caso habrá que decidir, como sucedió en otros países, a quien atender y a quien no.

Por lo tanto se puede afirmar con certeza que si no nos cuidamos y no evitamos el contagio masivo, esa actitud puede tener dos consecuencias muy negativas:

  1. Puede colapsar el sistema asistencial
  2. El colapso del sistema asistencial puede dejar pacientes sin asistencia, padeciendo una enfermedad compleja, sin cuidados.
Para los egoístas, deberían pensar que ese paciente grave, sin asistencia, puede ser un familiar o un allegado.

Otra certeza es que lo primero que se puede descubrir, en simultáneo con el avance de los conocimientos sobre las características del virus. son medicamentos que permitan combatir con eficacia la enfermedad contraída. Eso significa que es razonable esperar que en el corto o mediano plazo se logre reducir la mortalidad, pero seguiremos teniendo problemas con la capacidad de respuesta del sistema y eso además dependerá de que esa medicación, que se está ensayando, se pueda aplicar precozmente o solo se aplique en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que modifica notoriamente los riesgos. Ésta es un certeza con muchas incertidumbres.


Por todas estas razones se podría aceptar e incorporar como certeza que hasta que pase el invierno y disminuyan las enfermedades estacionales, que demandan servicios asistenciales del mayor nivel, no es prudente abandonar las medidas de aislamiento en forma masiva. Los expertos y científicos irán sugiriendo grupos de actividad que se puedan ir reincorporando de manera controlada mientras tanto.


Los veteranos debemos respetar al máximo la cuarentena, porque es la única medida que nos puede asegurar riesgos mínimos y debemos prepararnos para salir con extremos cuidados, cuando llegue el buen tiempo. Protecciones personales, medidas de distanciamiento social, cuidados al reingreso a nuestras viviendas con protocolos bien definidos y sencillos de cumplir, pensando que ñéstas son como blocks quirúrgicos, libres de contaminación, gracias a la cuarentena que hemos realizado, pero fácilmente contaminables por un descuido.

La última certeza que disponemos es que sólo la vacuna, que por sus propias características, demorará bastante, podrá sacarnos del círculo de cuidados en que nos encontramos.

Los integrantes del grupo de mayor riesgo, los mayores de 65 años deberemos tener mucha paciencia, encontrar formas de transitar el aislamiento y mantener los cuidados extremos por un largo período.

miércoles, 29 de abril de 2020

Sugerencias para aplicar cuando se recibe algo en cuarentena


La vida en cuarentena está llena de nuevos desafíos y aprendizajes. Todos están cocinando más y pidiendo productos que llegan mediante  delivery.

No alcanza con recibir lo que encargamos en la puerta de la casa. Hay otros cuidados que precisan ser tenidos en cuenta para prevenir el coronavirus.


Es muy grande el esfuerzo que hacemos los adultos mayores, para que el bicho se nos meta por un descuido.

Este protocolo lo hice consultando con quienes saben más y probándolo yo mismo con las cosas que compro y me traen.

Doy fe de que se puede hacer y sólo requiere de ciertas rutinas.

Mis sugerencias:

1.    Definir los implementos que se van a utilizar para recibir lo que encargamos


a.    Guantes.(Pueden ser de los que se usan para limpieza o los quirúrgicos que se venden en las farmacias)
b.    Tapaboca
c.    Tarjeta que utilizará para pagar
d.    Caja, cajón, mesa con mantel lavable, silla, próximo a la puerta para apoyar allí el paquete. Explique que es una medida de seguridad.
e.    Frasco rociador o rejilla que se utilizará exclusivamente para la desinfección de las cajas o paquetes. Se puede usar una lejía preparada con agua e hipoclorito o alcohol gel
f.     El frasco rociador debe de estar limpio y no tener residuos de otros productos porque pueden neutralizar a la lejía.

2.    Colóquese el tapaboca y los guantes, cuando toquen el timbre

3.    Cuando el delivery llega, mantenga por lo menos 1 metro de distancia.

4.    Coloque lo que le trajeron en el lugar dispuesto para ese fin

5.   Trate de pasar Ud. la tarjeta por el post. Debe hacerlo rápidamente para que el post la acepte. El cadete le puede sostener el post para que marque la contraseña o lo sostiene Ud. mismo. De todas formas los guantes que use los deberá lavar al final del proceso

6.  La tarjeta la deberá guardar en un bolsillo o dejarla en algún lugar para después desinfectarla  No deje que la tarjeta esté próxima al alimento mientras paga

7.   Escoja un lugar para desembalar los productos y desinfectarlos, diferentes del lugar donde los servirá o donde los guardará. El ideal sería un pileta de la cocina Descarte las bolsas o cajas e higienice la superficie del producto antes de guardar. Este proceso lo puede hacer con el rociador y la lejía o con la lejía y la rejilla

8.    Si se trata de comida retírela de la caja y trate de depositarla sin tocarla (porque aún estará con los guantes puestos) en donde la va a servir. Puede solicitar ayuda de alguien que no haya estado en el proceso Se debe lavar bien las manos antes de manipular la comida
 
9.    Culminada la higienización, debe higienizar la tarjeta si fue tocada por el cadete.

10. Lavar los guantes usados con agua y jabón, como si fueran las manos. Puede repasar, aunque no es necesario, con alcohol gel. Ponerle cada tanto un poco de talco para poder sacarlos con mayor facilidad

11. Después de organizar la mesa, lave una vez más las manos  para mayor seguridad.


viernes, 17 de abril de 2020

El on/off durante la pandemia

Estos días y aprovechando las declaraciones de Miguel Asqueta, el Director General de la Salud, la turma desconforme con las medidas de este gobierno, aprovechó la oportunidad para salir a discrepara con exagerada dureza.

Uno puede entender que cuando hay gente que se cansa de lo prolongado de esta situación, cuando hay gente que le molesta que quienes pensaban que se iban a equivocar están haciendo lo que había que hacer y que lo que hacen tiene buenos resultados, cuando hay gente que opinaban que había que hacer otras cosas y se encuentran que lo que se ha hecho atendiendo a los mejores expertos del medio, también ha dado buenos resultados, no debe extrañar que reaccionen de esta forma.

Quizás lo que se necesite es entender mejor lo que nos está pasando y qué cosas van a suceder de cualquier manera.

Epidemia implica que una enfermedad se propague activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma aumenta el número de casos, en un área geográfica concreta. Se define como pandemia cuando una enfermedad epidémica se extiende a muchos países.

En este momento existe, a nivel global, una pandemia.

¿Qué es lo que podemos estar seguros en relación a esta pandemia?

  1. Se sabe poco del virus y sus características. Sobre todo no se han descubiertomedicamentos que puedan combatirlo y no existe vacuna para generar inmunidad
  2. Se sabe que su letalidad es mayor en determinados grupos sociales. Adultos mayores y entre ellos, aquellos que presentan comorbilidad o sea enfermedades pre existentes que debilitan la respuesta del enfermo
  3. No se sabe si la enfermedad genera resistencia en quien la padece, ni cuánto puede durar esa resistencia
  4. Se sabe que el riesgo mayor está relacionado con la capacidad de respuesta del Sistema Asistencial, si se pretende evitar que hayan circunstancias en las que se deba elegir a quién a tender y a quién no
  5. Se sabe que el sistema no estaba preparado para atender un aumento brusco de la demanda, ni en equipamiento ni en RRHH
  6. Se sabe que en el marco de una crisis de esta naturaleza es inviable reorganizar un sistema que no estaba organizado para atender este tipo de situaciones 
  7. Se sabe que la capacidad asistencial es posible alcanzarla cuando otras enfermedades no incrementen naturalmente la demanda (gripes invernales, por ejemplo) Por eso es importante vacunarse contra la gripe para reducir el número de engripados y con ellos de potenciales demandas de camas de CTI
  8. Se piensa que el virus, como tantos otros, se instalará de manera permanente y generará brotes estacionales, por lo que hasta que no se desarrolle la vacuna, habrá necesidad de establecer cuarentenas periódicas durante más de dos años
  9. Se sabe que a la corta o a la larga todos se van a tener que contagiar para no tener que permanecer encerrados y aislados hasta que llegue la vacuna
  10. Se sabe que a los niños se los debe mantener aislados, no por el riesgo en cuanto a la letalidad de la virosis, sino por su potencial capacidad de difusión como portadores asintomáticos de la enfermedad
  11. Se sabe que el país no puede permanecer paralizado y que al igual que aquellos grupos de trabajadores que cumplen servicios esenciales, otros grupos de actividad se van a terminar convirtiendo en esenciales por su aporte a la puesta en marcha de la economía
  12. Se sabe que para que los contagios no generen impacto sobre los sistemas asistenciales, se deberá ir permitiendo a determinados grupos que se incorporen a la actividad, de manera regulada, para que se puada ir controlando el crecimiento de los casos
  13. Se sabe que mientras no surjan otro tipo de alternativas, la solución pasa por ser solidarios, quedándose en casa, aquellos que no tiene obligación de salir y adherirse pacíficamente a la estrategia on/off que permitirá manejar con cautela los impactos de la pandemeia








.








jueves, 16 de abril de 2020

Científicos de la Universidad de Harvard en EEUU y la pandemia


CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD EN ESTADOS UNIDOS, SIMULARON LA TRAYECTORIA DE LA PANDEMIA Y CONCLUYERON QUE AUN SE REQUERIRÁN PERÍODOS REPETIDOS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL.

"Descubrimos que es probable que las medidas de distanciamiento social por única vez sean insuficientes para mantener la incidencia del SARS-CoV-2 dentro de los límites de la capacidad de atención crítica en Estados Unidos", indicó el autor principal del estudio, Stephen Kissler. “Lo que parece ser necesario en ausencia de otro tipo de tratamientos son los períodos intermitentes de distanciamiento social”, explicó.

Los científicos creen que hay una serie de factores que determinará el rumbo que el virus tome en los próximos años: si los contagios bajan durante el verano y resurgen durante el invierno, si las personas que son infectados tienen algún tipo de inmunidad y cuánto duraría esta o si las personas obtienen inmunidad por haberse infectado con otros coronavirus que causan resfriados comunes.

El modelo predice que un esfuerzo único de distanciamiento social como el que se está empleando actualmente en EEUU, por caso, no detendrá la transmisión del virus. Sin embargo, si se desarrollan tratamientos que puedan evitar que los pacientes de Covid-19 desarrollen una enfermedad grave o si se crea una vacuna, las restricciones de movimiento podrían relajarse.

viernes, 3 de abril de 2020

Reflexiones sobre el COVID 19 y la economía


Extraído de la publicación de un colega desde Venezuela, que comparto por compartir su contenido

La economía no son unos señores de Sombrero que juegan a la bolsa

En lo que va corrido del año (al 25 de marzo) habían muerto 100 veces más personas por hambre que por COVID, pero de eso muchos ni se habían enterado.

En lo corrido del año se han muerto 10 veces más personas por enfermedades asociadas al VIH o ETS, cerca de 390.000 personas, pero igualmente el mundo no estaba en cuarentena sexual.

La influenza había matado a la fecha más de 100.000 personas, 5 veces los muertos del COVID pero eso apenas lo conocemos. 1.9 millones de personas han muerto por cáncer en este trimestre y es una realidad que tenemos que afrontar día a día, nos puede dar a cualquiera y no por eso dejamos de vivir.

El hambre no es contagioso, el cáncer tampoco! Esto le puede dar a cualquiera, nos puede matar a todos!  Esto puede colapsar el sistema hospitalario!  El cigarrillo mata a quien lo fuma! Los accidentes de tránsito no son comparables!

Muchos piensan que la economía es dinero. Muchos piensan que la economía es la bolsa, y unos señores millonarios con sombreros que juegan al dinero. Muchos creen que la economía son las riquezas o una cosa aislada que no tiene que ver con ellos.

No han entendido nada…

La economía es el sustento básico, La economía se afecta un poco por el sistema de salud, sin embargo, el sistema de la salud es quien depende de la economía para sobrevivir.

La economía es tener alimentos en la mesa, quien transporte esos alimentos, quien los distribuya y quien los venda.

La economía es poder ir a comprar esos alimentos y no morir de hambre

La economía es que Ud. en su casa tiene energía, agua, internet y puede leer este artículo. Es que los hospitales tengan luz, tengan agua limpia, tengan suministros, tengan dinero para los médicos, tengan medicamentos.

La economía es que Ud. puede quedarse tranquilo en su casa provisionado, tomando vino, viendo netflix y poniendo en Instagram #QuedateEnCasa mientras millones de personas en el mundo no tienen NADA que comer hoy, porque no pudieron trabajar, viven en unos pocos metros cuadrados y no tienen Netflix para entretenerse mientras pasa la cuarentena, lo único que están viendo es si los mata primero el hambre o el COVID19

Si la economía colapsa muchas personas no tendrán hogar, no tendrán salario. Por lo tanto no tendrán alimentos, no tendrán como pagar un servicio médico y menos comprar medicinas

Si la economía colapsa no tendremos como pagar a los médicos ni sostener los hospitales.

Los millones de pacientes que sufren de otras enfermedades no tendrán como comprar sus tratamientos, ni pagar sus medicinas o sus seguros.

Si la economía colapsa, la salud ahí si colapsa.La economía repito no es el dinero, es el motor de la civilización que conocemos hoy.

Hay héroes allá afuera sosteniendo esta economía para que no colapse del todo. Pero igualmente hay millones de víctimas que no tienen sus comodidades y necesitan salir a trabajar para poder comprarse un pedazo de pan y comer algo esta noche.

Si hoy tenemos en un trimestre 2.3 millones de muertos por hambre con una economía que venía funcionando a full capacidad, se podría calcular cuántos millones más van a morir por HAMBRE ahora con la economía frenada?  ¿Cuál será esa cifra con una economía en cuarentena? ¿Cuantos millones tendrán que morir por hambre para que entendamos eso?

Por otro lado existen estudios médicos de la correlación entre el aumento de casos por cáncer y la depresión, ansiedad y el estrés: https://www.ccn.com/studies-panicking-into-recession-could-kill-more-than-coronavirus/

Estudios estiman que la crisis financiera del 2008 causo alrededor de 500.000 muertes por CANCER debido al estrés y ansiedad provocadas.

Igualmente hay estudios que demuestran el aumento en suicidios y enfermedades cardiovasculares asociadas a las crisis.

Al paso que vamos y si la economía sigue frenada, la crisis del 2008, la recesión, el desempleo, se van a quedar muy cortas si no retomamos rápido, y eso también va a generar millones de muertes que no están siendo tomadas en cuenta.

El desempleo mata, perder la casa mata, la angustia de no saber qué hacer en un mundo que se freno puede ser mortal y los gobiernos y las personas están ignorando el panorama completo.

Entendemos la crisis que están viviendo las personas de bajos recursos, las personas que antes de esto era pobres y hoy no tienen siquiera la posibilidad de salir a buscar el diario para comprar un pan?

La bomba social que se está gestando en algunos barrios donde las personas ya no tienen dinero, ya no les están pagando salarios, no pueden salir a vender un mango o una paleta para comprar alimento a sus hijos?

Uds creen que esas personas se van a quedar de brazos cruzados aguantando hambre? No señores, ya lo empezamos a ver y esto solo empeorará. La situación de orden público, los robos, los saqueos y las protestas serán el pan de cada día y empeorarán mientras mayor sea la cuarentena.

Como pueden ver cuando hablamos de economía no hablamos de banqueros con sombreros y tabacos jugando a la bolsa, hablamos de lo básico y ojala nuestro presidente y los gobernantes entiendan esto pronto y no se paralicen ante el pánico y el próximo 13 de abril empecemos a volver a la normalidad.

En este periodo los gobiernos deben usar todos los recursos para preparar el sistema de salud, más camas, más respiradores, más UCIs, y entrenar voluntarios para atender los casos de ser necesario

En esta época se debe medir y medir la mayor cantidad de casos, la solución de esta pandemia es hacer muchas pruebas, millones de ellas para poder aislar a los enfermos y no los aliviados o quienes ya son inmunes.

Se debe tener especial cuidado con personas mayores de 70 cuando retomemos para proteger sus vidas mientras los demás van cogiendo inmunidad.

Se debe continuar la campaña de educación y concientizar a la gente de los cuidados y así cuando retomemos seguramente los casos de propagación serán más lentos.

Recuerde que la cuarenta no mata el virus, el virus seguirá ahí y no va a desaparecer. Por lo tanto tarde o temprano tendremos que Salir, enfrentarlo y muchos de nosotros enfermarnos para obtener inmunidad al mismo.

Con esto en mente hay que respetar la cuarentena, prepararnos, pero debemos retomar labores lo antes posible, de lo contrario las medidas tomadas para contener un virus serán mucho más desastrosas que el mismo virus y más cuando realmente se analizan cifras y cada vez pareciera más que estamos sobre reaccionando.

Nos tocó vivir una de tantas pandemias, no es mortal, pero lo que sí es mortal es dejar de vivir por el miedo a morir.

domingo, 22 de marzo de 2020

La cuarentena obligatoria

Como no funcionamos a manija, no deberíamos permitir que nos "dieran manija" con algunas cosas

Wolvh Lórien. Experto en economía, ciencia de datos, biología molecular, bioinformática, biología de sistemas, energía, exploración espacial dijo

Mucha gente está pidiendo cuarentena general, con el argumento de que 'al final todos los países están haciendo lo mismo'. No, gente, la cosa no funciona así. Aplicar cuarentenas antes de tiempo puede ser tan malo como aplicarlas tarde, ya que tienen efectos negativos:

1 - el encierro prolongado deprime el sistema inmunológico
2 - provocan un desgaste psicológico que hace que la gente lo abandone en los momentos en que realmente pueda necesitarse, y por tanto sus efectos son limitados en el tiempo.
3 - todo tratamiento de epidemia debe considerar el efecto de inmunización en manada: una expansión temprana del contagio hace que a partir de un punto se frene súbitamente
4 - los países del hemisferio sur tenemos que aprovechar este efecto antes del invierno, porque de prolongarse mucho la expansión, el virus se va a combinar con brotes de gripe y otras enfermedades del frío, y la mortalidad se multiplica por 100
5 - las cuarentenas prolongadas tienen efectos serios en la economía, y ésta es el sostén de la calidad de vida: si colapsa la economía, creamos nuevos problemas de salubridad masivos con la expansión de otras enfermedades, que igualmente colapsan el sistema de salud

Así que, eviten el pánico y no pidan cosas que empeoran la situación. Las cuarentenas y su endurecimiento deben administrarse en el tiempo de acuerdo a la evolución de la epidemia, que depende de muchos factores. No es una herramienta mágica para aplicar ciegamente

El coronavirus atacó en pleno invierno del hemisferio norte, con lo cual las cuarentenas tempranas son más justificadas allí. No podemos extrapolar lo que hacen allá con lo que hacen acá...

Habría que pensar si acá no conviene más permitir que los más sanos se expongan e inmunicen lo más posible antes del invierno, y que el aislamiento social sólo se aplique a la población más vulnerable.

Hay algunas evidencias al respecto: el poco respeto de la población joven y el mucho de la población vulnerable, a la cuarentena voluntaria en países como UK, Alemania o Israel, con tasa de mortalidad muy inferior a otros países

Ojo, con esto no estoy sugiriendo hacerlo, sino evaluarlo. De todas formas, es lo que en los hechos parece estar ocurriendo en Uruguay también.

Para quienes no le resultan suficientes mis observaciones y prefiere una opinión autorizada, ver entrevista a un representante de la OMS, a partir del minuto 5

jueves, 12 de marzo de 2020

Salud 21 Su lanzamiento

Como Coordinador General del Proyecto, así presentamos en el IEEM a Salud 21


La idea de crear Salud 21 surge a partir de la convicción de que el sector de la salud,  en el que se invierte casi el 10% del PBI, no se racionaliza ni se hace más eficaz ni eficiente, sin Políticas de Estado, respaldadas por una ancha base política.

En función de esa convicción nos propusimos, con Gustavo Gaye, durante la campaña electoral, elaborar un documento que, siguiendo la propuesta de nuestro actual Presidente de la República, contuviera las principales coincidencias encontradas en los diferentes diagnósticos de situación y propuestas planteadas, por los partidos de la entonces oposición.

El oficialismo pasado, tengo la impresión que se ha mantenido encantado con su seudo reforma de la salud, que no fue más que un gran operativo de marketing y a nuestro juicio, carecen en general y espero que sólo por ahora, de un mínimo sentido de crítica sobre la realidad del sector.

Otra variable que impulsó esta propuesta es la convicción, de que pasan los años, pasan los gobiernos y los diferentes Partido Políticos y lejos de mejorar, las debilidades se mantienen, los errores se repiten y el gasto es desmedido y persistentemente creciente e insuficiente.

No se puede seguir desarmando para tratar de volver a armar, ignorando todo el conocimiento adquirido durante décadas de historia. 

En las organizaciones modernas se han desarrollado Sistemas de Gestión del Conocimiento, que entre otros objetivos, persiguen la acumulación de conocimientos generados por la investigación y por las experiencias realizadas, sus éxitos y sus fracasos, para que la trasmisión de los mismos no dependa de la voluntad de las partes, de transferirlos o de tenerlos en cuenta y por lo tanto estén siempre disponibles para quien desee recurrir a ellos.

Tanto Gaye como yo contamos con la fortaleza de tener mucha experiencia personal, tanto en la estructura central del MSP como en lo asistencial y disfrutamos del estado jubilatorio que nos exime de posibles conflictos de interés. 

Entre los expertos que han aportado a la idea invitamos e integramos al Dr. Luis Fraschini, titular de una vasta experiencia,  que ha sido Inspector General de Salud, Sub Director Administrativo, sub Directos Técnico  y Director General de ASSE y Sub Secretario y Ministro de Salud, entre otras actividades relevantes del sector.

Luis Fraschini, es actualmente el Presidente del CEES (Centro de Estudios de Economía y Salud) una ONG integrada por ex Ministros y jerarcas del sector.

Generosamente la ha puesto a disposición para darle a Salud 21 un marco formal.

El Proyecto requería de un espacio físico para realizar algunas reuniones como ésta y considerando que el IEEM propició exposiciones de todos los Partidos Políticos sobre sus respectivos diagnósticos y propuestas, solicitamos a su Dirección la autorización para hacerlo en su sede.

La Dirección del IEMM aceptó nuestra solicitud Este acuerdo entre el CEES y el IEEM le da, como ya lo he señalado, a la actividad propuesta un respaldo de enorme valor y trascendencia.

En ese marco, con los antecedentes ya reseñados  y como proyecto inicial, proponemos crear un espacio de reflexión sobre la realidad del sector de la salud del Uruguay, en el cual intervengan expertos y académicos de los diferentes partidos, que hoy integran la coalición multicolor, para analizar, mejorar y consolidar un diagnóstico de situación común, como punto de partida consensuado que sirva de base a la nueva Administración

Con posterioridad pretendemos reflexionar sobre las diferentes propuestas que se han realizado en la etapa programática, considerando su pertinencia y sugiriendo las prioridades  

Para esa etapa hemos encargado a expertos de nuestra mayor confianza la coordinación de algunos grupos de trabajo, sobre algunos temas que entendimos como relevantes. Un listado de los mismos se los hemos hecho llegar por correo electrónico.

Como paso siguiente y consolidados los grupos de reflexión, entendemos que si los coordinadores de cada grupo lo entienden pertinente, podrán convocar a expertos interesados en participar de esta actividad.

De más está decir que los grupos están abiertos a los jóvenes que se interesen por las temáticas específicas de cada uno de esas áreas seleccionadas porque la integración intergeneracional   está en  la base misma de la creación de Salud 21

Por otra parte, aquellos técnicos, ayer oficialistas, que expresen su interés en participar, serán bienvenidos para ampliar aún más el respaldo político partidario.

Salud 21 fue identificada como tal, por el interés de aprovechar el merecido reconocimiento social logrado por organizaciones como Eduy 21 y por ello pensamos que este espacio  debería tener características y objetivos similares, orientados al área de la salud.

Lo producido por Salud 21 generará insumos que podrán estar disponibles, si son requeridos, para futuras tomas de decisión.

Sin perjuicio de ello, ofreceremos la potencialidad de este grupo de expertos, para que sea un espacio de reflexión, no partidario, al servicio de los decisores,  aportando contactos, técnicos de primera línea,  nacionales y extranjeros y metodología de gestión, en la búsqueda de otros apoyos.

La primer convocatoria fue realizada a personas de nuestra mayor confianza, cuyo perfil está definido por ser expertos en el tema de la salud, con conocimientos académicos y/o  vivenciales del sector o de la estructura y que posean una visión sistémica del abordaje, entre otros atributos.

No pretendemos un nuevo logro personal sino impulsar una herramienta para el logro colectivo

En nuestro modesto entender hemos propuesto algunos grupos que hemos entendido como prioritarios, que deberíamos desarrollar, teniendo en cuenta la prioridad que tiene este gobierno de reducir el déficit fiscal y por lo tanto en el convencimiento que se gasta mucho y mal,  debemos priorizar aquellas acciones que hagan posible redistribuir gastos, a veces despilfarrados, para mejorar áreas que los necesitan más.

Hemos incluido un grupo para trabajar la Cultura de la Calidad en el sector de la salud
No debemos olvidar que pensando en la Calidad de los Servicios de Salud el foco debería estar en la satisfacción de sus clientes e incluso en sorprenderlos con servicios mejores que los esperados.

Muchas veces la cultura del sector rechaza la visión de los servicios como empresas prestadoras de servicios asistenciales y por lo tanto no logra incorporar la necesaria cultura de la Calidad en los procesos servuctivos.