jueves, 20 de diciembre de 2012

Tiempo de Propuestas


Llevamos 7 años de gobierno del FA y el Sistema Nacional Integrado de Salud ha sido y es un ejemplo de los logros de esta fuerza política.
Personalmente creo que, como en tantas otras áreas de la actividad política nacional, la información ha sido manejada con criterios de marketing que muestran lo positivo y ocultan lo negativo de esta supuesta reforma.
A mi entender es tiempo de analizar cuáles son las oportunidades de mejora que el Sistema tiene y aportar ideas a la construcción de soluciones que involucren a la mayor cantidad de opiniones posibles.







martes, 27 de noviembre de 2012

La Dirección de ASSE

El jueves 22 de Noviembre el Semanario Búsqueda publicó una Carta a la Dirección en la que pretendíamos aportar al conocimiento de la población, sobre la relevancia que tienen  los cargos de dirección de un organismo como ASSE, por su dimensión y complejidad, pero sobre todo por los cometidos que tiene desde su fundación y que muy poco han sido tenidos en cuenta. Todo ésto para dejar en evidencia la necesidad de ser muy cuidadosos a la hora de seleccionar los representantes partidarios en su directorio.

La Dirección de ASE
¿Qué variables se deben de tener en cuenta, a la hora de seleccionar a quien ocupe un cargo en el directorio de ASSE? ¿Por qué sostenemos que ASSE es un organismo de gran importancia en la asistencia de la salud en el Uruguay?

Sr. Director
Mucho agradecería la publicación de esta carta a la Dirección.
Ante la renuncia del representante del Partido Nacional en el Directorio de ASSE y su posible sustitución, me parece oportuno hacer algunas consideraciones.
“Para mi ASSE es una estafa como mutualista, deberían quitarla y quienes estamos afiliados a ASSE, darnos posibilidad de elegir otra sin esperar el corralito, no es una empresa seria, sus funcionarios viven de conflicto en conflicto y siempre afecta a quienes estamos afiliados , te certifican sin hacerte estudios x que son caros , dan fecha para tres o 4 meses después que la pedís con suerte y para una tomografía con suerte te la hacen a los 6 meses, sobre todo en el interior, la mayoría de los funcionarios se ríen en la cara de los pacientes, tanto médicos como enfermeros por lo general viven en la media hora , no todos , solo la mayoría”.
Este comentario lo extraje de Facebook, vinculado a una publicación que hice relacionada con declaraciones del ex director nacionalista de ASSE, escribano Drapper. Podríamos inferir el desconocimiento de quien lo escribió sobre cómo llegó ASSE a lo que actualmente es y me parece de utilidad que revisemos un poco la historia de la organización, porque de ella puede surgir una respuesta a la segunda pregunta ¿Cuál es su importancia?
Propongo trasladarnos hasta mediados de los 80, cuando la dictadura había resuelto retirarse y los partidos políticos crearon la Concertación Nacional Programática, como forma de aunar propuestas para facilitar, al primer gobierno democrático, una hoja de ruta previamente acordada.
En la salud había consenso en la necesidad de una reforma del sistema imperante y por lo menos dos opciones: una estatista donde el mutualismo debía pasar al dominio estatal y una integradora que mantuviera los dos subsistemas (público y privado) coordinados y complementados entre si, mientras se procedía a transferir los usuarios del subsistema público al mutual. 
No cabían dudas que era absolutamente incompatible, con una buena gestión, el ser juez y parte al mismo tiempo, por lo que se debía procurar separar los servicios asistenciales del rol fundamental del MSP como rector de las políticas de salud.
Con el Doctor H. Lucián y la colaboración del Dr. Gonzalo Aguirre, formulamos un proyecto, a solicitud de Wilson Ferreira Aldunate, que fue presentado en el Senado en el año 1985. No prosperó porque la dificultad más importante que presentaba era el fiscalazo que se debía generar para financiar dicha reforma.
Durante la administración del Dr. R. Ugarte en el MSP se gestó otra propuesta liderada por el entonces ministro de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Fernández Faingold y compartida por algunos jerarcas de aquel ministerio, que se conoció como Servicio Estatal de Salud, que contemplaba fundamentalmente la posición más estatizadora.
Desde filas del Partido Nacional y con el invalorable apoyo de Martín Sturla y del propio ministro Ugarte se propuso otra solución que finalmente fue aprobada por el Presidente Sanguinetti y que se integró a la rendición de cuentas del año 1987, por la que se creó la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Entre sus cometidos tenía la gestión de la administración de todos los servicios del MSP, en todo el país y la potestad de procurar la coordinación de todos los servicios de salud del estado entre si y con el sub sector privado, o sea con el mutualismo.
Sin lugar a dudas, la sola gestión de todos los servicios asistenciales que pertenecían al MSP, era tarea más que importante, por la cantidad de personas que en ellos se asistían, por la multiplicidad de estructuras en las que se prestaba esa asistencia, por la enorme dispersión de los servicios que iban desde el hospital Maciel en Montevideo hasta una pequeña policlínica en Capilla Farruco del departamento de Durazno o en Tomás Gomensoro en el departamento de Artigas. La enorme diferencia del estado de conservación y por sobre todo la variedad e inhomogeneidad de la dotación de sus recursos humanos, que en ese entonces eran aproximadamente 14000. Era y seguramente debe de seguir siendo la estructura más grande y compleja del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Hoy ASSE funciona como una Mutualista, aunque no se auditen sus cumplimientos ni sus resultados. Recibe pagos del FONASA por quienes con derechos la elijan para asistirse o de aquellos que con derechos no hagan su correspondiente elección en los plazos estipulados. En este último caso el BPS los afilia a ASSE. Además el “corralito” también la afecta, por lo cual sus afiliados no pueden cambiar de prestador fuera de los plazos reglamentarios.
Mientras tanto el estado, por las más variadas razones, fue desarrollando otros servicios asistenciales que dependían de la misma fuente de recursos y que por las características de su creación y desarrollo, muchas veces se superponían entre si, haciendo el gasto en salud absolutamente irracional. (Servicios médicos de Entes Autónomos, como los de AFE, ANCAP, BPS con Asignaciones Familiares incluida. Los servicios de las FFAA y del Ministerio del Interior y por supuesto los servicios municipales de salud).
Paralelamente el subsector privado fue desarrollando sus propios servicios, aún a costa de generar servicios superpuestos con los de ASSE en localidades cuyo tamaño y demanda no lo justificaban. Así tenemos maternidades dispersas por todo el país donde por un lado se atienden las beneficiarias de ASSE y a pocas cuadras, maternidades donde se atienden las afiliadas de la mutualista local y beneficiarias del estado a través del BPS. Puertas de emergencias con supuestos dobles o triples equipos de guardia, que terminan habitualmente siendo los mismos profesionales que cubren los diferentes lugares, muchas veces en forma simultánea, desplazándose de un sede a la otra, de acuerdo a la demanda.
También la sociedad civil, ante la ineficiencia, la indiferencia o la incapacidad de los servicios responsables de su cobertura, fue creando servicios complementarios, gestionados por Organizaciones No Gubernamentales de la más variada ideología.
Cuando tuve la oportunidad de ocupar la primer Dirección General de ASSE, solicité que pincharan en un mapa de Montevideo con agujas de diferentes colores los servicios públicos y privados existentes y no se pueden imaginar la sorpresa que recibí cuando vi aquella enorme cantidad de realidades amontonadas unas junto a las otras. Tiempo después, en conversaciones con la gente, descubrí que no siempre la gente era bien recibida en esos centros y por eso buscaban soluciones alternativas.
Como se podrá comprender, ante tamaña irracionalidad en el uso de los recursos, la tarea de quienes dirigen ASSE es por demás compleja y cualquier decisión que se adopte debe de tener en cuenta al conjunto de los servicios existentes y no la individualidad del servicio que se quiera modificar.
Por ello parece absolutamente imprescindible definir con precisión, ¿cuál es el rol de cada una de las estructuras en el SNIS?, ¿qué recursos físicos, humanos y de equipamiento se precisan?, ¿dónde deben de estar ubicados?, ¿qué posibilidades de complementación se pueden lograr? etc., etc.
En segundo lugar se debería trabajar sobre una visión más clara del Sistema de Salud que queremos para los próximos 20 años y planificar de manera profesional las acciones necesarias para poder concretarlo.
Por último lograr que ese proyecto tenga un respaldo político que le permita convertirse en una política de estado, que todos quienes gobiernen el sector, deban respetarlo y sólo promover los ajustes necesarios para su mejor concreción.
En suma creo que ASSE es una organización de una tremenda complejidad, que tiene muchísimos problemas en su gestión, que los recursos asignados no han generado los cambios positivos que deberían haber generado, que tiene una tarea por demás relevante y compleja que es la de encontrar la forma de complementar y coordinar los servicios estatales entre si, racionalizando sus ofertas y que por sus características debería liderar los procesos de integración real, coordinación, complementariedad entre servicios y desarrollo de programas nacionales que deben ser mucho más eficientes y accesibles a toda la población.
Por todo ello sostengo con absoluta convicción que “no es para cualquiera la bota e potro” y los responsables políticos deberían tener muy en cuenta estas consideraciones a la hora de proponer candidatos para ocupar cargos de tan alta dedicación y complejidad.

Dr. Jorge Parodi Bernardi



jueves, 20 de septiembre de 2012


El conflicto de ASSE con los cirujanos y la responsabilidad del gobierno de Tabaré Vázquez


Hoy el tema del conflicto de ASSE con los cirujanos se ha convertido en noticia relevante de nuestro quehacer nacional.

Como toda crisis podemos analizarla en su expresión actual o en relación al proceso que la generó o permitió que se concretara.

Por comprenderme las generales de la ley, dado que fue durante el proceso fundacional de ASSE, que lideré, que se creó la solución de la contratación por un sistema que desembocó en la Comisión de Apoyo, me permito hacer algunas precisiones al respecto.

En aquél entonces, 24 años atrás, la demanda de camas de CTI era atendida casi exclusivamente por servicios mutuales que el MSP primero y ASSE después contrataban. Los pacientes eran derivados permanentemente a los CTI privados y permanecían allí internados casi hasta el alta definitiva. Muchos se iban del CTI para su casa.

Los salarios en ASSE no eran competitivos con lo que ofrecían el resto de las instituciones del sector, incluyendo al Hospital de Clínicas. Había dificultades de todo tipo para contratar los recursos humanos necesarios para hacer funcionar camas de CTI en ASSE. Con los doctores Solari y Francescolli se analizó la forma de racionalizar el gasto asistencial y mejorar su eficiencia y se llegó a la conclusión que debería crearse un mecanismo de contratación que permitiera pagar salarios acordes al mercado y así poner en funcionamiento ese tipo de camas de alta complejidad, que tanto se necesitaban.

Esta solución, que permitió resolver aquella crisis, se fue extendiendo a lo largo de los años y terminó convirtiéndose en una modalidad de contratación, llena de vicios e irregularidades, para buena parte de los recursos humanos requeridos por ASSE.

Ahora bien, los gobiernos sucesivos no pudieron o no quisieron normalizar la situación y llegamos al triunfo frenteamplista en las elecciones del 2004.

Debo aclarar que cualquier intento de regularización de situaciones irregulares vinculadas a los RRHH en ASSE implica un proceso de una enorme dificultad. Hay un sinnúmero de situaciones de cargos ocupados interinamente, de ascensos otorgados sin los concursos correspondientes y otras irregularidades que, como ocurre en cualquier sistema, si se intenta reordenar, se afectan los demás componentes del sistema. Los escalafones profesionales eran y supongo deben de seguir siendo verdaderos laberintos. Se requiere, sin lugar a dudas, de una complejísima reingeniería organizacional que ordene el caos generado durante muchísimos años.

¿Qué se podía esperar? Que la “inteligenzia” frenteamplista aportara la solución que la incapacidad de los gobernantes blancos y colorados, no habían sido capaz de encontrar.

¿Qué sucedió? Se dedicaron a crear una fantasía marketinera para emparchar el Sistema de Salud existente y se olvidaron de aquello que dice que primero hay que empezar por ordenar dentro de casa, para después tener la autoridad necesaria para exigir el orden en las demás instituciones del sector.
Le vendieron a la población una reforma del sector que culminó con un nombre impactante, el “Sistema Nacional Integrado de Salud”, que mantiene multitud de falencias sin resolver.

Dentro de las situaciones no resueltas que encuentra esta administración, es la herencia maldita de la administración Vázquez, que tranzó con los anestesistas pagándoles lo que exigían y que firmó un convenio con los cirujanos, que no cumplió.

Ahora el proceso, que lleva 4 años de negociación, culmina con una renuncia de quienes no quieren seguir trabajando en esas condiciones, sabedores de que son un recurso necesario y escaso y que sin tomar decisiones como otros gremios, que llegan a dejar a la población sin combustible o sin leche o sin educación, comunican que van a renunciar y no se les da corte alguno.

Eso si, cuando la incapacidad de resolver el problema que sus antecesores crearon, desencadena en la crisis provocada por las renuncias de una parte de ellos, nos encontramos con la respuesta autoritaria de quienes se saben administradores de mayorías parlamentarias y tienen la soberbia del ignorante, que les impide buscar soluciones con el aporte de los demás.

Francamente me parece tremendamente injusta la “criminalización social” de los cirujanos, por intentar que se cumpla un compromiso asumido y no advertir responsabilidades de personajes rodeados de reconocimientos, a mi juicio inmerecidos, por cosas que están muy lejos de ser como han dicho y siguen diciendo que son.



domingo, 16 de septiembre de 2012


La vacuna contra el HPV y las razones de Tabaré Vázquez para no haberla incorporado durante su administración


Días pasados el Dr. Tabaré Vázquez explicó, ante las cámaras de la TV, que durante su administración no se incorporó la vacuna contra el HPV, como lo solicitaba la oposición, porque en ese momento se estaba estudiando la validez y los riesgos que podía generar su aplicación.

Cuando una afirmación surge de un experto como él en temas de oncología, uno tiende a pensar que por suerte estaba él, que esgrimió la prudencia necesaria para no dejarse llevar por lo que impulsaban los opositores, ignorantes de la temática.

Revisando información disponible en Internet nos encontramos con esta publicación de junio del 2006

La FDA aprueba vacuna que debe prevenir el cáncer de cuello uterino
Por Marc Kaufman
Washington Post Staff Writer
Viernes, 09 de junio 2006

El artículo señala:
“En lo que los funcionarios llaman un avance importante para la salud pública, el día de ayer Food and Drug Administration aprobó la primera vacuna desarrollada para proteger a las mujeres contra el cáncer de cuello de útero.
La vacuna, que trabaja por la inmunidad contra el virus del papiloma humano de transmisión sexual, se encontró que era eficaz en la prevención de casi tres cuartas partes de todos los cánceres de cuello uterino.
"Esta vacuna es un avance significativo en la protección de la salud de la mujer ya que atenta contra las infecciones que son la causa de muchos cánceres de cuello uterino", dijo el comisionado interino FDA Andrew von Eschenbach.
Predijo que la vacuna - el primero diseñado específicamente para prevenir el cáncer - tendrá un "efecto dramático" en la salud de las mujeres en todo el mundo”.

Más adelante dice: “La posibilidad de que las niñas reciban la vacuna ha molestado a algunos conservadores sociales que se oponen firmemente los esfuerzos para que la vacunación sea obligatoria. Ellos dicen que la abstinencia sexual es la mejor manera de evitar contraer el virus.
Sin embargo, grupos de mujeres y de salud pública están presionando fuertemente para lograr vacunaciones tempranas y obligatorias, diciendo que potencialmente pueden salvar miles de vidas.

Las autoridades dijeron que a pesar de la eficacia de la nueva vacuna, las mujeres deben seguir realizándose pruebas de Papanicolaou ya que aproximadamente una cuarta parte de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por virus que no son bloqueados por la vacuna.
La vacuna fue revisada y aprobada dentro de los seis meses por la FDA después de que la agencia considera que es un producto prioritario. Es ingeniería genética y no contiene virus vivos que en teoría podría causar enfermedades.
Jesse Goodman, director del Centro de la FDA para la Evaluación e Investigación Biológica, dijo que la vacuna se sabe que es eficaz durante al menos 3 1/2 años y pueden necesitar una dosis de refuerzo después de eso. Él dijo que Merck y la FDA estará monitoreando su efectividad continua, así como los posibles efectos secundarios que podrían no haber sido detectados durante las pruebas clínicas. Los estudios hasta la fecha han demostrado que la vacuna es en gran parte sin efectos secundarios, dijo.
Aunque la vacuna es casi 100 por ciento eficaz en la protección contra cuatro variantes del VPH, la FDA dijo que no puede proteger a las personas ya infectadas y podría aumentar su riesgo de desarrollar el tipo de lesiones que pueden conducir al cáncer cervical”.

¿Qué es la FDA?

Uno se puede preguntar ¿Por qué es razonable tener en cuenta lo que esta Agencia aprueba o desaprueba?

La FDA es una división del Departamento de Salud y Servicios Humanos, el cual es a su vez uno de los 15 departamentos (ministerios) del gobierno de los Estados Unidos.
La FDA (Food and Drug Administration): Agencia de Alimentos y Medicamentos, es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.

La FDA regula entre otras cosas las vacunas y otros productos biológicos y de la sangre

La FDA realiza varios tipos de inspecciones para ayudar a proteger a los consumidores de productos peligrosos:

La FDA inspecciona a los fabricantes o procesadores de productos regulados para verificar que cumplen con los reglamentos pertinentes.

La FDA también inspecciona:

Ø      Las instalaciones que realizan estudios con personas (ensayos clínicos).
Ø      Laboratorios que realizan estudios con animales o microorganismos cuando estos estudios se utilizan para solicitar aprobación de un producto médico por la FDA
Ø      Los sitios extranjeros de manufactura y procesamiento de productos reglamentados por la FDA que se venden en los Estados Unidos.
Ø      Productos importados en la frontera

Volviendo a lo nuestro, hay algo que es cierto, en el Uruguay se tomaron su tiempo y recién en 2010 (4 años después) un grupo de oncólogos (seguramente integrantes de su núcleo temático) estaban buscando una suerte de consenso, que finalmente surgió para concluir que lo que la FDA había dicho 4 años antes era aceptable.

Por lo tanto aquello de que no estaba evaluada, me parece que no corresponde.

Lo que si creo debe de haber estado en la base de su decisión, contraria a incorporar la vacuna, es que quien lo proponía era la oposición y seguramente se debió preguntar ¿Quiénes son para decirme a mí, un referente de la oncología nacional, lo que debo hacer en esta materia?

La soberbia, sin lugar a dudas, es una muy mala compañera de caminos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Cáncer de cuello uterino La vacuna contra el HPV
Esta nota fue publicada en Búsqueda antes de que el ministerio diera marcha atrás con su primer postura. Fue escrita por un reconocido ginecotocólogo, el Dr. Sergio Ibarburu, ex docente de la Facultad de Medicina, excelente profesional y mejor persona.
Su enfoque, más allá de que en alguna parte puede estar fuera de tiempo, por el cambio de posición ministerial, me parece un aporte de singular claridad para entender mejor esta problemática.
Su generosidad me permite incorporarlo a este blog y mis deseos son de que sea de utilidad para tod@s ustedes.
Gracias 


   Montevideo, 20 de agosto de 2012.
Sr. Director de Búsqueda
El que suscribe, médico  ginecotocólogo y ex Profesor Agregado de Docencia en la Comunidad, en el área ginecológica de la Facultad de Medicina, durante un período por más de 10 años, eleva  a Ud. esta carta para aclarar las declaraciones confusas emanadas por las autoridades del MSP sobre la vacuna contra el HPV.
  1. En el proceso de salud enfermedad, la acción medica de prevenir, curar o rehabilitar la enfermedad se realiza en cuatro fases:  a) cuando no existe o existe un riesgo de poseerla (evitarla) ,  b) cuando la enfermedad no tiene síntomas (detección precoz),  c) cuando ya es manifiesta (curarla) y c) cuando dejó secuelas (rehabilitación)
  2. Las estrategias de la PREVENCION DE ENFERMEDADES se realiza en la fase uno (evitarlas) o en la fase dos (detección precoz)
  3. Según el tipo de enfermedad,  una u otra serán las que tienen más efectividad sobre la prevención y la estrategia correcta es elegir la más efectiva, complementarlas o sumarlas entre ellas para lograr un mejor resultado.
  4. Con respecto a la situación del cáncer de cuello uterino en el Uruguay, según el informe que se publica en la página  Web de la Comisión Honoraria de la lucha contra el cáncer: En el Uruguay, este cáncer ocupa el tercer lugar como enfermedad oncológica más frecuente en mujeres y se producen 350 nuevos casos y se mueren 140 anualmente y agrega:   “No obstante, estas 140 muertes por año son evitables y son un indicador de que en el sistema de salud de nuestro país no se han instrumentado todas las estrategias tendientes a erradicar esta enfermedad”
  5. En lo referente a la prevención del cáncer de cuello uterino, son válidas las dos estrategias y ambas se complementan - una ante la falla de la otra-,  en el desarrollo de un Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino que tenga como objetivo principal disminuir abruptamente el riesgo de mortalidad femenina por esta enfermedad.  En este Programa, una estrategia  u la otra deben reforzarse cuando existen debilidades, fallas o riesgos de la implementación tanto en la estrategia de evitar como en la estrategia de realizar su detección precoz. 
  6. La forma de evitar es aplicar la administración temprana en las niñas de la vacuna referida (antes que comiencen las relaciones sexuales). Esta vacuna protege contra una serie de cepas de virus oncológicos y deja al descubierto otra serie menor de ellos, es por ese motivo que se refiere al mencionado 70% de protección. Es por esta razón que se recomienda continuar con la detección precoz mediante el Papanicolaou, aun vacunada la niña.
  7. La forma de realizar su detección precoz es realizar la citología llamada como la “técnica de Papanicolaou” y complementarla si es necesario o en forma sistemática con la colposcopia para lograr el diagnostico precoz y realizar un tratamiento en etapas curativas con una efectividad del 100%.  Esta detección precoz también presenta índices con fallas de diagnósticos que se acentuarán con la mala calidad de la técnica de la muestra del Papanicolaou y que logra promedialmente una efectividad diagnóstica de hasta el 70%,  la que suele reducirse cuando se aplican otras metodologías o se realiza en forma sistemática el Papanicolaou
  8. La postura del Ministerio es no realizar la vacuna hasta no lograr un 80% de las cantidades de mujeres que se realicen el Papanicolaou, que según las declaraciones de la prensa solo el 30% consta en los registros oficiales que se lo realizaron  y se estima que un 20% se lo realiza en forma extraoficial.
  9. La postura ministerial nos hace entender que usarán la estrategia de evitarla solo cuando se optimice hasta un 80% de la estrategia de la detección precoz.  
  10. En mi entender es un camino equivocado el que posterga una estrategia necesaria y de sensibilización a la población, como es la administración de la vacuna complementada con una educación en salud específica sobre los riesgos de contraerla y sobre los métodos subsiguientes de control.  La vacunación no solo tiene el valor de la inmunización sino que se constituye en un precioso momento de atraer a la niña o adolescente al sistema sanitario para realizar la educación mencionada correspondiente y de realizar un registro de vacunadas para luego facilitar la futura detección.   
  11. La idea que al complementar estos dos métodos - evitar y prevenir - se logre efectivizar una cobertura de protección muy superior y más ágil de protección del cáncer que la existe al día hoy y no esperar el proceso lento de “culturizar” a una población  que aún con la practica del “día libre para el Papanicolaou” no ha podido superar los guarismos mencionados. 
  12. El gran problema del Uruguay y de otros países es que la gran mayoría del referido 50% del grupo de no controladas provienen del medio de un  contexto crítico, donde ni las niñas, ni las mujeres pueden acceder económicamente a la vacuna y  dificultosamente acceden a realizarse un Papanicolaou por motivos de un difícil acceso a los centros de salud (económicos, culturales, geográficos, por prioridades de vida, etc.) 
  13. Estas mujeres  son además las que presentan un riesgo mayor de contraer el cáncer debido a las prácticas sexuales más promiscuas y son las que verdaderamente estarán más expuestas al hallazgo de un cáncer invasivo (ya no curativo) por la carencia absoluta de medidas de prevención ya mencionadas (“el evitar y el detectar precoz”) y son las que inmolan y engruesan la mortalidad de un cáncer donde la misma es totalmente evitable.        
  14. Por último, la Academia Nacional y las Comisiones competentes, como la bibliografía internacional han demostrado que los resultados de costo efectividad de la inmunización han sido altamente satisfactorio,  más cuando ambas estrategias se complementan entre ellas.
Le saluda atte.
Dr. Sergio A. Ibarburu
CI  19627605
  

jueves, 30 de agosto de 2012


ASSE desiste de crear un Centro de Trauma.
Publicado en Búsqueda del 30 de agosto

Sr. Director
Leímos en Búsqueda del 23 de agosto esta noticia.
Qué pena. Estaba convencido que el Uruguay y Montevideo se merecían un Centro de este tipo. La accidentalidad de diferentes causas, (tránsito, construcción, etc.) son una importante causa de mortalidad en este país. Sobre todo de gente joven.
Durante muchos años el Hospital de Clínicas había logrado generar este tipo de respuesta, en la medida que su emergencia estaba respaldada por especialistas de casi todas las especialidades requeridas, para atender con solvencia situaciones extremadamente complejas. Hoy dista mucho de cumplir ese rol. Carecía de respaldo traumatológico, pero aunque parezca absurdo, los traumatólogos estaban enfrente, en su instituto y si el paciente no podía ser trasladado se trasladaban ellos.
Las seriales americanas y los informativos, nos muestran cómo en un país como EEUU, la atención de las emergencias se canaliza a través del 911, que está respaldado por centros de esta naturaleza que le dan el respaldo técnico a los paramédicos para que cumplan adecuadamente su labor y logren que los pacientes graves lleguen a estos centros en las mejores condiciones, siendo atendidos de inmediato con toda la batería de recursos que requieren para potenciar sus oportunidades de sobrevida y además en las mejores condiciones.
Este país carece totalmente de un Sistema Nacional de Emergencia y vemos con frecuencia, cómo se pierden tiempos decisivos por carecer de un protocolo de asistencia, para estos casos, con su correspondiente respaldo institucional.
Cada institución tiene su propio servicio de emergencia, con notorias carencias para enfrentar casos graves y complejos. Se superponen recursos, de por si insuficientes y no especializados, instalados muchas veces a corta distancia, con un nivel de eficacia y eficiencia alarmante. (Escasez, derroche e indiferencia = sub desarrollo)
La idea iba, a mi criterio, en la dirección correcta. Se comenzaba a generar un sistema asistencial que le daba respaldo a todo el país, con un helipuerto, en una zona de la ciudad relativamente accesible, rodeada de grandes avenidas, dotada de la más moderna tecnología, con el correspondiente respaldo profesional, que hubieran permitido racionalizar la utilización de los recursos y mejorar notoriamente los resultados.
Pero no, pudieron más los corporativismos. El Instituto de Traumatología, un verdadero sin sentido asistencial, que se intentó sustituir durante el gobierno del Partido Nacional, por servicios de Traumatología descentralizados en todo el país; y por servicios de la especialidad, en los hospitales generales de la capital; cuyo rol docente debería incorporarse al hospital universitario y no mantener esa dualidad docente asistencial que costó muchísimos dolores de cabeza a quienes intentaron ejercer la dirección desde la ASSE.
Una puerta de emergencia de adultos, a una cuadra de la que tiene el Filtro y por supuesto los 700 funcionarios que hoy tiene ASSE, completarían los “ocupas” de ese edificio. Pensar que cuando la fundamos, la primera gran batalla que tuvimos que dar fue disponer de un despacho para poder trabajar y hoy cuanta con ese número de funcionarios. Quiero pensar que el casco central del Ministerio debe de tener 700 funcionarios menos, porque de lo contrario sería una muestra más del crecimiento innecesario de la estructura pública.
En suma: marchas y contramarchas, errores que se repiten, falta absoluta de claridad en lo que piensan hacer, ausencia notoria de una planificación estratégica, que si existiera es secreta, caos en la gestión.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Una contra marcha más y van...

Parece muy poco seria la actitud de las autoridades del MSP. Recibimos una cátedra del Subsecretario sobre la no necesidad de vacunar y si de condicionar la vacuna a que las mujeres se hicieran los controles. No estaban dispuestos a aceptar que el Partido Nacional les dijera lo que tenían que hacer. Ahora vino Tabaré y les dijo que tenían que vacunar, más allá que él tampoco había aceptado lo que le solicitaba la oposición. ¿Será un tema de caprichos o de salud pública

jueves, 16 de agosto de 2012


El Sistema Nacional Integrado de Salud II

Publicado en Búsqueda Nº1675 del 16/8/12

 Sr. Director

Llevo años escuchando a integrantes del gobierno actual y del anterior, hablar maravillas sobre el Sistema Nacional Integrado de Salud. Creo que deberíamos analizar de qué nos están hablando.

Cuando se nos dice que uno de los legados más relevantes del gobierno de Tabaré Vázquez es el revolucionario Sistema Nacional Integrado de Salud nos preguntamos por qué ocupa ese lugar en la mente de la gente. ¿Qué es lo revolucionario e innovador de esta reforma?  ¿Es en realidad una verdadera reforma? ¿Qué tenemos ahora que antes no teníamos?

Y para entenderlo mejor deberíamos empezar por analizar de qué nos están hablando cuando nos dicen que ahora tenemos un Sistema de Salud. ¿Antes no teníamos? Para responder deberíamos  analizar la definición de Sistema.

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Si ésta es la definición, estaremos todos de acuerdo, que lo que había antes de la reforma era un sistema, quizás diferente o no, pero sistema al fin.

Por lo tanto correspondería seguir con la segunda característica: “Nacional”. Nadie podrá discutir que lo que existía era tan nacional como lo de ahora, porque abarcaba a toda la población del país. Aquí aparece una de las banderitas que blandean los adoradores de la reforma: ahora el 100% de la población está cubierto por el sistema.
Yo pregunto ¿Cuándo un uruguayo no tuvo derecho a ser atendido? Jamás. Lo que sucedía era que para ser atendido gratuitamente debía realizar un trámite, absurdo pero real, antes o después de ser atendido, para demostrar que era pobre.
Tan absurdo era ese requisito que cuando pusimos en funcionamiento a la ASSE del MSP, eliminamos el requisito del carné de asistencia para ser atendid@ y no pasó absolutamente nada. Nadie se atendía en ASSE, como sucede ahora, si no tuviera razones económicas para hacerlo, porque jamás fue, ni lo es ahora, un servicio mejor que el mutual.

Seguimos sin encontrar novedad en la reforma.

En el pomposo título le sigue lo de “integrado”  y de eso menos que menos. Basta con ver la terrible superposición de servicios, sin el más mínimo intento de coordinación, que existe entre los servicios de salud del estado.
Seguimos viendo como, en el Cerro por ejemplo, en un área de muy pocas cuadras a la redonda hay servicios de ASSE del BPS, de la IMM, de la armada, del ejército y que yo sepa no ha habido el más mínimo intento de coordinación interinstitucional, como sería de rigor, para racionalizar el gasto estatal en salud y hacerlo mucho más eficaz y eficiente.

Así que de integrado nada.

Por lo tanto ¿qué nos queda?

Lo único novedoso es el sistema de financiamiento, que no es otra cosa que un DISSE (que ya existía) ampliado a límites inimaginables, por el que hay contribuyentes que pagan más que si pagaran el seguro privado más caro del país y donde, como contraparte, no reciben nada en especial. Han logrado imponer un aporte económico, a quienes perciben ingresos, de una magnitud, que siempre fue el principal obstáculo para alcanzar la meta de incorporar a toda la población al sector mutual.

En suma, recaudan muchísimo más llevando la presión fiscal a límites intolerables; con ello han reforzado los recursos a ASSE, sin lograr ninguna mejora sustancial de los servicios; han transferido beneficiarios de ASSE y del BPS, contra todas las ideologías de la izquierda estatizadora y no han logrado racionalizar en absoluto el derroche de recursos que hace el estado en la atención de la salud.

Si estoy equivocado pido por favor que me lo hagan notar, pero con toda sinceridad creo que éste es otro gran verso que la izquierda de Tabaré, Julita y Olesker le ha vendido a la población.

Dr. Jorge Parodi Bernardi

martes, 7 de agosto de 2012

El Sistema Nacional Integrado de Salud


¿Alguien ha definido el rol de ASSE en el SNIS? ¿Va a ser un prestador más? ¿Va a competir con las demás organizaciones prestadoras de servicios de salud? ¿Que oferta de servicios debe de tener para atender la demanda actual? ¿Se va a continuar con la centralización capitalina o se van a fortalecer los servicios en el interior para que la gente no se tenga que seguir trasladando?
Ëstas y muchas preguntas más nos hacemos, cuando nos enteramos de los reclamos que surgen desde el sindicalismo del sector y la falta de respuestas adecuadas por parte de las autoridades.
Me parece que no podemos seguir tratando de hacer crecer la estructura sin saber exactamente cómo se va a estructurar el sistema, en función de los requerimientos asistenciales que tenga.
¿Alguien ha pensado en la superposición de servicios estatales que existe en nuestro país? ¿No habrá mucho paño para ajustar y racionalizar el gasto, antes de seguir pretendiendo aumentar el presupuesto de una parte del todo? ¿Alguien habrá pensado que existe la posibilidad de intentar una coordinación interinstitucional de los servicios de salud del estado que busque la complementación y evite la superposición?

Un amigo, hace muchos años vez me dijo que, en el subdesarrollo, se podía comprobar la coexistencia de tres características determinantes la escasez, el derroche y la indiferencia. 
Tenemos escasez de buenos servicios, tenemos superposición de servicios estatales y la indiferencia se ha convertido en la respuesta más habitual. Sin lugar a dudas tenemos subdesarrollo.


Sindicato ocupará el hospital público de Dolores

Finaliza plazo de 10 días para evitar llegar a la huelga
En el marco de las medidas implementadas por el sindicato de Salud Pública (FFSP) en esta jornada ocuparán el Hospital Alejandro Bardier, de la ciudad de Dolores, Soriano. La ocupación se producirá desde la hora 9. El sindicato informó que mantendrán abiertos el servicio de urgencia y emergencia.
La semana pasada ocuparon dos centros de salud de Montevideo, uno en el Cerro y otro Piedras Blancas. Hoy se cumple el plazo legal de 10 días que prevé la ley de negociación colectiva previo al inicio de una huelga o paro por tiempo indeterminado.
Según la norma ese plazo es para que se produzcan instancias de diálogo para evitar que se llegue a la medida, la más dura que permite la legislación en materia de accionar sindical.
En los últimos días se estuvieron desarrollando distintas instancias de negociación. Entre ellas se destacan conversaciones con las principales autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Además, hubo intercambios con los legisladores de todos los partidos políticos. En particular con los diputados encargados de aprobar la Rendición de Cuentas que define nuevos recursos para los distintos organismos del Estado, entre ellos la salud pública.
Durante la semana pasada el MSP y ASSE presentaron a los trabajadores una propuesta concreta para destrabar el conflicto. El documento tenía ocho puntos que abarcaba desde mejoras salariales hasta la reestructura del trabajo en los blocks quirúrgicos y en los Centros de Terapia Intensiva (CTI). La propuesta manejaba un monto asignado de $ 350 millones. Pero para el gremio fue insuficiente. Cabrera explicó que si bien contempla algunas de las reivindicaciones de los funcionarios, no se detiene en el "tema central", la falta de personal. Para Cabrera se tiene que ir resolviendo la contratación de esos 2.500 cargos vacantes.
"Se tiene que empezar a ahorrar en gastos a las empresas tercerizadas e invertir en recursos humanos genuinos", dijo Pablo Cabrera.
Los funcionarios sindicalizados le entregaron una contrapropuesta al gobierno con estos reclamos. El ministro de Salud, Jorge Venegas, dijo el viernes que la analizarán en estos días.
Mientras tanto, el conflicto continúa. A la ocupación de hospitales en el interior que se inicia hoy se sumarán otras movilizaciones, según la FFSP.
Los ministros de Trabajo, Eduardo Bonomi y de Salud, Jorge Venegas se encuentran en diálogo permanente para intercambiar información por la situación de los servicios de salud. Venegas dijo que decretar la esencialidad de los servicios no se descarta.
Los sindicalizados han manifestado en reiteradas ocasiones que las medidas se enmarcarán en los protocolos de asistencia definidos con las autoridades de gobierno.
El País Digital

lunes, 30 de julio de 2012


Una gran verdad. Sería bueno que se tuviera en cuenta


El director del Pasteur entendió que es positivo que se vaya hacia una profesionalización de la tarea de gestión de los hospitales.

"Esto es una empresa, y no se concibe dirigir una empresa que tiene 2.000 funcionarios y mueve, aproximadamente y entre diversas áreas, 500 millones de pesos al año sólo con talento y sin un equipo de trabajo competente", expresó.


Comparto absolutamente lo expresado por el Dr. Ayestarán. No se puede seguir nombrando directores porque son buenos neurocirujanos. Hay que aplicar criterios modernos de reclutamiento y selección, de quienes dirijan estas empresas de servicios asistenciales, para que la gestión sea acorde a las necesidades que organizaciones de esta magnitud tienen. 


Emergencia "al límite" y falta de enfermeros complican al Pasteur

Salud. Con escasez de recursos y carencias edilicias el Hospital Pasteur enfrenta una demanda creciente. Tiene las camas llenas en el CTI y urgencias; y aumentaron los pacientes "complejos"
ANDRÉS ROIZEN
El Hospital Pasteur trabaja "sin que le sobre nada". La emergencia, las camas del CTI y las de cuidados moderados están llenas. Además, las condiciones edilicias agregan problemas a diario para la gestión.
Con la ola de frío de las últimas semanas y más allá de las previsiones que se hayan tomado, la emergencia del Hospital Pasteur está nuevamente "trabajando al límite", según admitió a El País el director del centro de salud, Ricardo Ayestarán.
"Es una emergencia chica y el edificio tiene muchos años", dijo Ayestarán al analizar el funcionamiento de la puerta de urgencias y agregó que se trabaja "sin que nos sobre nada".
El director del Pasteur explicó que el problema se genera porque no hay lugar para derivar a los pacientes: "El CTI está completo y las camas de moderados están llenas". Esa situación, que se repite en varios hospitales del país, obliga a derivar pacientes a centros del interior o incluso a mutualistas de Montevideo, lo que significa un gasto elevado para las arcas del hospital. "Este hospital está generalmente lleno, pero cuando llegan los fríos nos desbordamos. Nos desbordamos nosotros y se desborda el sistema. Por ahora no hemos perdido el control de la situación, pero no es sencillo", expresó Ayestarán.
Según contó el director, un problema extra que se presentó este año es un importante incremento de los pacientes "complicados", lo cual demanda más recursos al hospital. A eso, se sumó la falta de enfermeros. "Se precisan enfermeros, se hacen llamados y no podemos cubrirlos. Además, tenemos una tasa de ausentismo alta, especialmente en algunos turnos. Tengo muchos problemas para cubrir el turno de la noche", dijo.
De todos modos, Ayestarán también aclaró que las demoras de las ambulancias esperando para ingresar a los pacientes, uno de los puntos más criticados al Pasteur, no son tal como se ha dicho (se supo que aguardaron hasta nueve horas con un enfermo a bordo). El jerarca explicó que instaló un sistema con unas 80 cámaras de vigilancia y que de esa forma verifica los reclamos que le pueden llegar en ese sentido.
El director del Pasteur debe destinar gran parte de su tiempo a lidiar con los problemas de infraestructura que presenta el edificio -que se construyó hace más de 160 años- y por eso deposita mucha esperanza en el nuevo hospital que se comienza a levantar (ver aparte). Parte de esos problemas contribuyeron a que a fines del año pasado se desatara una crisis en el CTI del Pasteur. Ahora, y luego de que ASSE realizara una auditoría en el lugar, Ayestarán no oculta que existen problemas en esas salas, relacionados con la planta física, pero destaca que en líneas generales está funcionando de buena manera.
CONFIANZA. Ayestarán dijo que el episodio de los enfermeros asesinos ocurrido en el Hospital Maciel y la Asociación Española también tuvo impacto en el Pasteur. Según explicó, no sólo se notó en la confianza que tienen los pacientes, sino en especial en el trabajo de los médicos. El director ve que ahora los médicos se toman más tiempo para darle el alta a los pacientes delicados. "El médico se cuida mucho más, piensa qué puede pasar si algo que hace va a parar a un juez", dijo y señaló que eso eleva los costos en la salud y también es una complicación.
Ayestarán explicó que viene trabajando con especial énfasis en el trato que hay que darle al usuario. "Hago mucho hincapié en el trato al usuario, me enoja mucho que no se trate bien al usuario y que algunos funcionarios después vayan al área privada y traten de otra manera a la gente. Si bien en términos generales estamos bien, hemos visto que en algunos casos el trato al usuario no es el mejor".
El director del Pasteur entendió que es positivo que se vaya hacia una profesionalización de la tarea de gestión de los hospitales.
"Esto es una empresa, y no se concibe dirigir una empresa que tiene 2.000 funcionarios y mueve, aproximadamente y entre diversas áreas, 500 millones de pesos al año sólo con talento y sin un equipo de trabajo competente", expresó.

Se atienden veinte pacientes a domicilio

El sistema de internación domiciliaria de pacientes viene siendo bien evaluado por la dirección del Hospital Pasteur, que encuentra en este mecanismo una forma de liberar camas en el centro de salud y de dar más comodidad a los usuarios.
Actualmente, el Pasteur cuenta con 20 camas en el sistema de internación domiciliaria, mientras que en el propio hospital cuenta con 269 camas entre todos los sectores. Para cubrir esas 20 camas se destinan un médico coordinador, cuatro médicos internistas, dos enfermeras y ocho auxiliares de enfermería. Además, se trabaja con un asistente social que, entre otras cosas, analiza si la persona está en condiciones de recibir el tratamiento médico en su hogar.
ASSE había anunciado a principios del invierno que se estimularía el mecanismo de la internación domiciliaria como una forma de aliviar los hospitales y no saturarlos.
El director del Hospital Pasteur, Ricardo Ayestarán, señaló a El País que "la internación domiciliaria juega un papel muy importante y funciona muy bien". En tanto, también explicó que "nos permite que veinte enfermos que estarían dentro del hospital estén en su casa y bien atendidos. Ha permitido poder disponer de algunas camas más de moderados, que es el gran déficit, y también es más barato para el hospital que los pacientes estén en su casa".
BUEN BALANCE. Durante 2011 el Pasteur atendió a 387 pacientes bajo el mecanismo de internación domiciliaria, con un promedio de estadía en ese sistema de 13 días aproximadamente.
Los pacientes con mayor tiempo de internación fueron los que ingresaron para anticoagulación e infecciones respiratorias. Del total de usuarios, 235 estuvieron menos de diez días. Luego, entre los pacientes que estuvieron internados en sus domicilios más de diez días se verifica un caso de un paciente que estuvo 74 días y 17 pacientes que estuvieron entre 30 y 50 días. El resto de los usuarios (134) estuvieron menos de 30 días bajo esa internación, según consigna la evaluación sobre el sistema realizada por el Hospital Pasteur.
De los pacientes atendidos en su domicilio sólo dos de ellos resultaron fallecidos y 30 reingresaron al hospital durante la internación domiciliaria.
El País Digital

viernes, 27 de julio de 2012


domingo, 22 de julio de 2012


Nuevo Director para el Hospital Maciel


Hoy nos enteramos que fue designado como Director del Hospital Maciel, el hospital más importante del sistema ASSE, el Dr. Álvaro Villar, reconocido neurocirujano, jefe del servicio de Neurocirujía del Hospital de Tacuarembó.
¿Quién puede dudar de su idoneidad como neurocirujano?, un verdadero innovador en la especialidad, que le ha dado un sitial a dicho hospital que de otra forma difícilmente hubiera logrado.
Cuenta en su curriculum el ser hijo de Hugo Villar un reconocido director del Hospital de Clínicas y ex dirigente del FA.
Pero además de su virtuosismo como cirujano y de su carga genética, ¿tiene formación en gestión organizacional? ¿tiene algún postgrado que lo acredite para dirigir el hospital más complejo del país?
Con toda franqueza creo que el tiempo de quienes dirigimos fundamentalmente a sentido común y a experiencia, porque en nuestra época la formación estaba en sus albores, ya pasó.
Las ciencias empresariales y organizacionales han tenido un enorme desarrollo y una organización como el Maciel es una organización muy compleja que requiere una importante especialización para su gestión.
Como el mismo presidente, que no tiene la más mínima formación para gobernar, o como el poeta de la salud, que tanto daño le hizo a ASSE, aquello de elegir a los mejores para cada cargo, parece que sigue en el debe.
Que lástima, qué oportunidad que se perdieron.

jueves, 19 de julio de 2012


Hoy paran en policlínicas; la semana próxima ocupan

ASSE. Funcionarios reclaman mejores condiciones laborales

Cuando surgen este tipo de noticias no podemos evitar pensar si algo habrá cambiado en el perfil ideológico de los sindicatos vinculados a la salud. Cualquier persona, ajena a nuestra realidad política, podría pensar que los sindicatos de la salud, coinciden con la oposición, cuando denuncian los desvíos existentes con la promocionada reforma de la salud y el tan elogiado Sistema Nacional Integrado de Salud.

Sin embargo el tema es que la realidad es tan fuerte que ni ellos pueden hacerse los tontos.

Lo cierto es que la mala gestión, que ya se está convirtiendo en una característica dominante en las diferentes áreas de la gestión gubernamental, está siendo evidente en los diferentes niveles de la atención de la salud.

Hay caos en los sistemas hospitalarios, responsables del tercer nivel de atención; también lo hay en los Centros de Salud que deberían dar respuesta al segundo nivel y hoy se paralizan por carencias indiscutibles; pero el primer nivel tampoco se escapa de esta tremenda falta de planificación y vemos el caso de Algorta donde pretenden desarmar lo que debería ser la base de un buen funcionamiento.

Para colmo de los males, son tan soberbios que en lugar de pedir ayuda, pretenden que la oposición les deje los cargos de contralor para poder seguir haciendo desastres sin control alguno.

LA NOTICIA:
Los funcionarios de las policlínicas barriales de Montevideo activarán hoy un paro de 24 horas para denunciar la falta de recursos humanos y materiales y la inseguridad con la que trabajan. El gremio de la salud privada hará un paro parcial.
Esta es solo la primera medida que adoptarán los trabajadores no médicos de la red de atención primaria de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). La próxima será ocupar dos de las policlínicas, una en el Cerro y otra en Piedras Blancas, "hasta que nos desalojen", según advirtió el dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Martín Pereira.
Las policlínicas brindan atención sanitaria básica; forman parte del primer nivel de atención, una de las más grandes apuestas de ASSE y de la reforma de la salud.
Los funcionarios dicen que esa apuesta no se traduce en hechos. Denuncian que faltan insumos básicos y también recursos humanos para garantizar una asistencia correcta.
Además, los trabajadores se quejan por la inseguridad que enfrentan en las guardias médicas. "A diario vivimos hechos de violencia, sufrimos la falta de servicio 222 y la guardia armada privada no tiene los cursos correspondientes", denunció el gremio en un comunicado.
Pereira recordó que las policlínicas están ubicadas en barrios periféricos de la ciudad, donde la inseguridad se hace más patente.
Además del paro de hoy, los trabajadores se movilizarán frente a la sede central de la Red de Atención Primaria (RAP), ubicada en Cerro Largo y Tristán Narvaja.
Después acompañarán una manifestación de sus colegas de la salud privada, agremiados en la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), que hará un paro parcial de 8 a 14 horas.
El gremio de los privados se moviliza en el marco de la negociación colectiva.
Ambas protestas culminarán en la puerta de la sede del Ministerio de Trabajo.
PROTOCOLO. Los funcionarios definieron un protocolo a seguir durante el paro. Pereira aclaró que ya coordinaron con los pediatras para atender las consultas de los recién nacidos, y que las farmacias estarán abiertas para suministrar medicamentos que se receten en la emergencia.
Además se garantizará la atención a los enfermos crónicos: los insulinodependientes y los pacientes hipertensos. No estarán habilitadas el resto de las consultas médicas.
"Entendemos la molestia de los usuarios que deben esperar horas por la falta de personal y de servicios. Como trabajadores de ASSE queremos la mejor atención para nuestros usuarios y por eso nos vemos obligados a tomar estas medidas", concluyen los funcionarios en el comunicado.
Abrió el container
El container que se instaló hace casi dos semanas en el Hospital Pasteur para descomprimir la puerta de emergencia, finalmente está abierto y listo para usar.
Luego de estar varios días inactivo por falta de personal, ahora comenzó a quedar operativo. El contenedor tiene siete camas para internar a los pacientes.
El País Digital