viernes, 24 de octubre de 2014

Tabaré, las certezas y la Salud



Mi última columna en La Democracia

Este domingo se elige entre dos modelos absolutamente diferentes.
Uno que trata de retener votos mintiendo y haciéndolo sobre cosas que afectan a la gente, como cuando miente sobre los servicios de salud.
Otro que hace un culto por la honestidad, por la apertura, por la positiva.

Les aporto en esta columna algunas reflexiones vinculadas al Dr. Vazquez.

jueves, 9 de octubre de 2014

El Hospital de Clínicas

http://www.lademocracia.info/?p=721 


La mayor parte de mi carrera la hice en este hospital. Mis primeras guardias, mis primeras cirugías, mis primeros partos. Todo eso sucedió en la segunda mitad de los 60 y la primera mitad de los 70 
Ocupó un lugar de privilegio entre los servicios de emergencia, del país en general y de Montevideo en particular. Si alguien sufría un accidente de importancia o le ocurría cualquier tipo de crisis en la salud, que le pusiera en riesgo la vida, no había mejor lugar donde asistirse.
Ya en aquella época, el estado del edificio dejaba mucho que desear. La falta de mantenimiento preventivo, el deterioro inexorable y progresivo de la infraestructura iban deteriorando la imagen de ese ícono de la salud uruguaya.
Su estructura vertical, planteaba serios problemas de funcionamiento. La maternidad en el piso 16 y el block quirúrgico en el 17, eran toda una complicación.
Su pertenencia al ámbito universitario y con ella su autonomía del resto del sistema asistencial público, fue generando numerosos desencuentros.
De todas formas, servicios desarrollados en su ámbito, como el Centro Latino Americano de Perinatología (CLAP) fueron referencia internacional en su especialidad.
A su vez, se fueron generando situaciones tremendamente disonantes. Mientras el edificio todo se venía abajo, grandes inversiones fueron generando islas de modernidad en medio del caos. El centro Nacional del Quemado fue uno de esos casos y a él le siguieron muchos otros, hasta el día de hoy.
Como telón de fondo la gran discusión: Hospital de Clínicas si o no, reciclarlo en su totalidad o hacer uno nuevo.
No parece existir duda alguna de que el país debe continuar disponiendo de un hospital de clínicas, para que en él se formen los profesionales de la salud..
Y acá debemos saber que no toda la formación del capital humano de la salud, se forma en el Clínicas; una muy buena parte se realiza en los hospitales de ASSE. Éste no es un tema menor, ya que la actividad docente asistencial distorsiona el normal funcionamiento y la gestión de los hospitales de ASSE y al mismo tiempo impone a los usuarios de sus servicios a ser usados durante el proceso de aprendizaje.
Por esa razón y en referencia a ese tema, entiendo que debería revisarse, para buscar la forma de que quienes no pueden acceder al mutualismo, no deban inexorablemente prestarse a esas prácticas. Baste pensar en una paciente ginecológica u obstétrica, que debe soportar ser examinada por un grupo de estudiantes, que deben hacerlo para aprender las maniobras correspondientes.
Por otra parte la gestión de los servicios docentes asistenciales, debe subordinarse a la autoridad hospitalaria y aceptar todas aquellas disposiciones orientadas a optimizar la gestión.
Otro tema relevante es que hasta ahora no se ha definido el número de médicos, enfermeros, y otros profesionales necesarios para prestar una correcta asistencia y por esa misma razón, no se sabe cuántas camas hospitalarias deberían estar disponibles para ese fin.
Tampoco existe posibilidad alguna de que otras universidades puedan compartir este hospital, para crear carreras médicas, compartiendo los costos, salvo acuerdos con la autoridad de la UDELAR, que siempre va a imponer su voluntad.
Si el Estado y por lo tanto si todos, nos vamos a hacer cargo de su recuperación, entiendo que debería reformularse el marco organizacional y que debería pensarse en una gestión compartida con aquellas universidades que tengan en sus planes carreras médicas.
En otro orden de cosas, su inclusión en el Sistema Nacional de Salud, debe responder a una planificación de mediano y largo plazo, donde los roles asumidos por el hospital universitario deben contemplar las necesidades formativas y las necesidades asistenciales y deben estar sujetos a las decisiones de la autoridad sanitaria, por encima de la autonomía universitaria.
Por último el gran dilema: reconstruir o hacer nuevo.
Durante su presidencia el Dr. Jorge Batlle puso el tema en la agenda política y se discutió sobre estas dos opciones.
El Dr. Batlle planteaba la gestión de un préstamo ante el BID para la construcción de un nuevo Hospital de Clínicas que fuera entregado llave en mano.
La oposición y la ideología dominante en el gobierno universitario, se opusieron.
Resultado: todo siguió como venía, hasta que el Presidente Chavez aportó una suma importante para su reciclaje. Alcanzó para bastante poco, mejoró en algo su fachada y se construyeron algunas islas de modernidad.
Ante reclamos por falta de recursos, el diputado Javier García propuso hacer un nuevo hospital de clínicas, pero en el Cerro de Montevideo. Su idea de un nuevo hospital fue incluida en el Programa de gobierno del Partido Nacional.
Frente a toda esta problemática, nada fácil de resolver, a mi juicio se debería:

  1. Analizar y definir el número de camas necesarias, para concentrar la actividad docente en ese hospital, liberando a ASSE de la misma.
  2. Analizar y definir la gestión del futuro hospital incorporando a las demás universidades a su dirección.
  3. Definir con claridad el rol que el hospital de clínicas desempeñaría en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
  4. Analizar y definir la mejor opción para solucionar esta coyuntura, reciclando total o parcialmente la planta física actual, redistribuyendo las áreas de internación, quirófanos y salas de parto, utilizando los actuales institutos de traumatología y ortopedia y el de reumatología para ubicar en ellos las policlínicas, dejando los pisos más altos para aulas o, en su defecto, construyendo un nuevo hospital




miércoles, 24 de septiembre de 2014

La reglamentación de las residencias para la 3ª edad


Hoy nos encontramos con la noticia que después de casi 10 años de gobierno frenteamplista, se aprobó una reglamentación de las residencias para la 3ª edad.
Increíblemente aparece en plena campaña electoral, un día después de saber que una bebita se salvó gracias a la policía, porque ASSE no tenía ambulancia en Paysandú.
Siempre he sostenido que uno no puede reglamentar cosas que no puede hacer cumplir, porque es la mejor forma de perder autoridad.
No tengo dudas que hay un número importante de estas residencias que se esfuerzan por cumplir con las reglamentaciones vigentes. He conocido en el pasado autoridades de sociedades que las vinculan, que tenían serias preocupaciones por cumplir las reglamentación y por la competencia desleal que las residencias clandestinas generaban y supongo que deben seguir existiendo.
Pero la primer pregunta que me surge es qué va a suceder con todas aquellas residencias, que hoy existen pero que no cumplen con la nueva normativa. ¿Con qué recursos se piensa que se van a realizar las adaptaciones? Cuando la planta física no lo habilita, qué deben hacer ¿cambiar de inmueble?
Cuando no se puedan realizar las adaptaciones o cambiar de inmueble, ¿las piensan cerrar? ¿las piensan multar?
¿Que piensan hacer con aquellas residencias que atienden a la población de menos recursos? Seguramente va a ser imposible que cumplan con esas normas.
Si no existe una política que promueva este tipo de servicios, que en definitiva atienden las omisiones en las que el propio estado incurre, no parece serio salir a hacer ruido con algo que no sirve, pero que la gente cree que es un nuevo beneficio para l@s ancian@s
Lo que si se podría hacer es empezar por mejorar la capacitación de los recursos humanos que trabajan en esos servicios y apostar a una mejor calidad de los mismos a través de éstos.
En España, por ejemplo, han creado opciones interesantes. Buena cosa sería considerarlas. http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/seniors/caregiving/housing-options-for-seniors.html#.VCMQuSro2nx.facebook

lunes, 25 de agosto de 2014

El Hospital de Ojos


Con enorme orgullo, comparto esta nueva publicación en La Democracia Digital, el semanario de Wilson. 
Qué más puede pedir un blanco Wilsonista.
Sólo que Luis Lacalle sea nuestro próximo Presidente 
Que les sirva de aporte para entender algunas cosas que nos cuentan o para cuestionar la verdadera dimensión de lo que nos venden.

jueves, 21 de agosto de 2014

Tabaré y sus propuestas sobre salud en el SMU

21 de agosto de 2014 a la(s) 13:59

En el SMU, Vázquez anunció una serie de lineamientos a seguir en materia de salud, en caso de que sea electo presidente.


1. Impulsar el rol del Ministerio de Salud Pública como institución que paute y controle las políticas de salud.
En 1987 se creó ASSE, entre otras cosas,para facilitarle al Ministerio el fortalecimiento de su rol de rector de la salud, liberándolo de su rol asistencial.
27 años después Tabaré Vázquez propone lo mismo como idea innovadora. ¿Qué hizo su fuerza política en los últimos 10 años? ¿No pudieron hacerlo, con un ASSE descentralizado, con su mayor nivel de autonomía? ¿Por qué debemos pensar que lo van a hacer?
Con todo respeto suena a Titular sin contenido

2. Profundizar en la participación de la sociedad en materia de salud. "Como en la educación el centro es el estudiante; en la salud, lo es el paciente", expresó.
Me parece que la mejor forma de participar de los socios en la salud, es dándole participación en los Directorios de las instituciones de asistencia médica (IAMs) y haciendo funcionar los Comité de Seguridad de los pacientes, que ya existen
También habrá que ir analizando los períodos establecidos para poder cambiar de mutualista.

3. Mejorar la gestión de ASSE y para lo que–según consideró- es necesario aportar recursos económicos y de recursos humanos.
Antes de aportar recursos, hay que racionalizar servicios, evitar duplicaciones innecesarias, realizar coordinaciones interinstitucionales entre los organismos estatales y reformular el Primer Nivel.
Nunca el presupuesto del MSP-ASSE fue tan importante como este (creo que se triplicó), además se disminuyó el número de beneficiarios enormemente.

4. Trabajar en todos los niveles de atención.
Es una gran generalidad que no dice nada.Pudieron hacerlo y no lo hicieron o lo hicieron mal. ¿Por qué debemos pensar que lo van a hacer mejor?
Habría que definir con más claridad qué hacer en cada nivel.

5. Impulsar la complementariedad entre las instituciones, ya sean públicas o privadas.
En 10 años, muy poco se ha visto en ese sentido, siendo su ausencia una de las causas de mortalidad en ciudades como Paso de los Toros.
Hace muchos años que se habla de esta herramienta para el desarrollo de servicios que las instituciones no pueden desarrollar en forma aislada y que son necesarios para atender adecuadamente a toda la población, como los centros de referencia de diferentes especialidades

6.  Impulsar el sistema de residencias. Vázquez señaló que desde su desempeño como profesional de la salud se "palpan los beneficios de los residentes".
Sería magnífico saber a quién benefician las residencias.
Desde mi desempeño como Administrador de Servicios de Salud los convenios docentes asistenciales han servido para atender demandas docentes no cubiertas por el órgano responsable por excelencia que es la Facultad de Medicina y su Hospital de Clínicas.
Se debería fortalecer el Hospital de Clínicas,concentrando toda la actividad docente en él, para terminar con la utilización de los pacientes más pobres como insumo de la capacitación de estudiantes de medicina, incluyéndolo entre los prestadores del SNIS  y permitiendo que quien desee asistirse en él pueda hacerlo, sabiendo que va a ser utilizado para ese fin.

7. Impulsar la historia clínica electrónica.
Cuando se nos dice que van a impulsar la historia cínica electrónica, como si fuera una novedad, nos cuesta tomarlo enserio, porque desde los 80 se habla de esta herramienta y hoy podemos comprobar que se está desarrollando y que se está implementando, cada vez más.
Falta mucho, pero sería mucho más eficiente y oportuno asegurar que el centro coordinador de ASSE que coordina la disponibilidad de camas en los hospitales funcionara mediante una red on line.
Seguramente se podrían haber evitado algunas muertes

8. Asistencia a la primera infancia, entre los que destacó "bajar la mortalidad infantil".
Entre otras cosas se deberían cumplir protocolos asistenciales con identificación de factores de riesgo, definición muy clara de dónde se deben atender de acuerdo al riesgo y dónde no se pueden atender los partos, independiente del nivel de riesgo diagnosticado.
Hay centros donde no se debería permitir asistir un parto porque no cuentan con los recursos necesarios para controlar todas las complicaciones. Esos centros deberían contar con los medios adecuados para trasladar la paciente cuando sea necesario. Es frecuente que hasta por problemas vinculados al lugar donde se registra el nacimiento, las embarazadas dejan avanzar el trabajo de parto hasta el final.

9. Disminuir la morbimortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, y puso especial interés en el tabaquismo.
Se conoce como prevención y sería tarea fundamental de los Médicos de Familia trabajando con su comunidad. Se puede reforzar la tarea con programas educativos masivos con los niños y con la población en general.

10. Generar un programa de educación para atar el consumo de drogas y alcohol. También seguir trabajando en educación para educar en la prevención del contagio de VIH y la prevención de accidentes de tránsito.
¿Por qué no se ha hecho en estos 10 años?

11. Disminuir el multiempleo. En este sentido,se mostró muy a favor de seguir profundizando en la generación de cargos de alta dedicación, en la capacitación de los médicos y la recertificación.
Compartible, pero con todo respeto de novedoso nada. Fue una de las recomendaciones de la última Convención Médica

12. Sobre el final de la presentación, en ronda de preguntas se le consultó por la situación del Hospital de Clínicas, a lo que Vázquez respondió que debe ser incluido en la Sistema Nacional Integrado de Salud. 
Con relación al Hospital de Clínicas se debería llamar a todas las fuerzas políticas para decidir su futuro.
Debe existir.
Creo muy difícil su reciclado, por la magnitud de la inversión y por el diseño arquitectónico, con un desarrollo vertical bastante inapropiado y por las dificultades para realizar una obra de esa magnitud con pacientes internados..
No caben dudas que debe integrar el SNIS. Cabe preguntarse por qué no han podido integrarlo, desde que está en vigencia la supuesta reforma.

Con toda franqueza, llama la atención la poca innovación, la ausencia de temas como las emergencias, el Primer Nivel, la coordinación interinstitucional, entre otros.

viernes, 15 de agosto de 2014

Algunas verdades sobre el episodio de Las Piedras y las declaraciones oficiales

Sobre las posibilidades asistenciales de una emergencia médica móvil.

“La emergencia médica móvil tiene los recursos para brindar la asistencia de emergencia a un paciente. Lo que no tiene es autonomía para darlo de manera indefinida. En términos generales, los pacientes que están graves requieren el equilibrio de sus sistemas fisiológicos mayores. Vale decir, el equilibrio de su sistema cardíaco, respiratorio y renal. Todo lo que hace al mantenimiento de una vida. En una emergencia móvil podemos transitoriamente lograr ese equilibrio. Pero, lógicamente, no se resuelve encima de un móvil”.

¿Cuando los portavoces oficiales, incluyendo a la Ministra, opinan que son CTI, no saben o mienten?

¿Seguiremos mal informando a la población para justificar las fallas?.

  La responsabilidad de las emergencias móviles en la saturación de las emergencias

“El problema de la espera en puertas de emergencias de hospitales no es de un año ni de dos sino que lleva más de 10 años. No es un problema nuevo. Quiero quitarle a esto toda connotación política. Segundo, las emergencias médicas móviles cuentan aproximadamente con un millón de afiliados y realizan 1,5 millones de asistencias por año; solo se lleva a puerta hospitalaria el 7% de adultos y el 3% en niños. Eso hace un promedio de 5%. Esto quiere decir que la capacidad resolutiva de las emergencias móviles en nuestro país es del 95%. Si no existieran las emergencias médicas móviles que realizan este filtro asistencial, evidentemente la gente que llegaría a los servicios de prestación sería sin duda muchísimo más. La espera promedio que hay para el sector público es de dos horas. Y la espera promedio para el sector privado es de 18 minutos.

Cuando escuchamos al Dr. Soto, vicepresidente de ASSE, decirnos que los colegas de las emergencias móviles, en una nueva actitud defensiva, trasladan el problema a las puertas hospitalarias, tratando de internar a pacientes que se podrían resolver sin internación, para evitar problemas, nos está mintiendo y tratando de justificar las fallas institucionales con el traslado de responsabilidades. Es triste pero parece infantil.

  Otro titular que no coincide con la realidad.

 “El centro coordinador de ASSE es un proyecto que nace con una buena intención, que es enviar a la emergencia móvil al lugar donde hay una cama disponible. El problema es cómo gestiona el centro coordinador la existencia o no de camas disponibles. Cuáles son las herramientas que tienen para gestionar esa disponibilidad. Creo que ahí es donde falla el sistema porque todavía no está suficientemente aceitado como para que la disponibilidad sea en tiempo real.

Según informan a la prensa los operadores privados, el “centro coordinador de ASSE” no tiene información on line.
¿Alguien, exclusivamente con sentido común, puede pretender coordinar este tipo de situaciones por teléfono?.
¿El país no tiene un amplio desarrollo de la conectividad a través del plan Ceibal? 
¿Será tan difícil que se instrumente una conectividad en red entre las puertas hospitalarias y el tan mentado centro coordinador?
El caso de Las Piedras no es el primero en el que parece estar presente la incapacidad de coordinar efectivamente las disponibilidades de camas.

Mientras todo ésto sucede la señora Ministra y la Presidenta de ASSE andan por Rivera inaugurando servicios, en clara actividad proselitista, que tanto criticaron de los Partidos Fundacionales y el candidato frenteamplista, tan propenso a hablar del pasado, dice que es un excepción cuando los mismos responsables aceptan que hay fallas y la realidad lo confirma.

jueves, 14 de agosto de 2014

Tabaré Vazquez y la muerte en Las Piedras

El Sistema Nacional Integrado de Emergencias

Hoy nuevamente Tabaré Vazquez nos sorprende con un comentario, referido a la muerte ocurrida en las puertas del Hospital de Las Piedras.
Dice mi colega que opina como médico, con la autoridad que le confiere el título, que lo sucedido en Las Piedras fue una excepción.
En primer lugar me parece poco honesto y si se quiere negativo para la imagen ya decaída de la profesión, que se la invoque para justificar una falla en el sistema de salud.
Parece que la soberbia que ha involucrado a tod@s l@s actores de esta fuerza política, les impide reflexionar sobre los errores cometidos y sobre las fallas que tienen las supuestas reformas que han impulsado.
La evaluación ex-post es muy útil para indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos. También analiza efectos negativos e inesperados.
Si uno parte de la premisa que las fallas son excepcionales y está convencido que todo está bien, el resultado más esperado es que las cosas van a seguir igual.
Muchas veces nos hemos referido a la necesidad de formular un Sistema Nacional Integrado de Emergencias.
Muchas veces hemos hecho referencia a las muertes evitables que se han producido por carecer de un sistema asistencial adecuado para su tratamiento.
Muchas veces nos hemos referido a las carencias en materia de respuestas adecuadas a los accidentes de tránsito carreteros, al desamparo de turistas que recurren a hoteles de muy alta categoría y que están alejados de los centros poblados donde poder recurrir a una asistencia adecuada, al desamparo de uruguayos que viven en poblaciones pequeñas y distantes, que reclaman por una ambulancia para poder, por lo menos, acercarse a donde haya un médico.
Se ha hablado de la incorporación de helicópteros, muchas veces, pero no han llegado aún.
¿Qué estamos esperando para atender esta emergencia nacional, que es la reiterada pérdida de vidas humanas por no disponer de un Sistema Nacional de Emergencias?.
Dr. Tabaré Vazquez, como médico le digo que sería bueno que se despoje de esa coraza de súper héroe y atienda las necesidades de la gente.
Que como médico aproveche la profesión para entender todas las oportunidades de mejora que tiene el Sistema Nacional Integrado de Salud y se disponga a resolverlas si le toca, aunque sea difícil, volver a ser Presidente. 

martes, 12 de agosto de 2014

Neurocirugía de avanzada en Hospital de Tacuarembó

elpais.com.uy

Días pasados, leíamos con satisfacción la noticia que refería a un hecho claramente positivo. En el Hospital de Tacuarembó se había realizado una intervención neuroquirúrgica de altísima complejidad, con muy buenos resultados.
Este hospital, bajo la dirección de Ciro Ferreira, nos tiene acostumbrados a este tipo de noticias, en el área de la neurocirugía.

¿Qué nos está indicando esta información?

  1. Que tenemos recursos humanos capacitados para realizar técnicas de alta complejidad, innovadoras y con excelentes resultados.
  2. Que se puede pensar en hacerlo en el interior del país.
  3. Que se puede pensar en hacerlo en un Hospital de ASSE de cualquier parte del país.
  4. Que nada de ésto es producto de un milagro, sino seguramente de las sinergias de muchos y variados impulsos y esfuerzos orientados hacia un fin determinado.
  5. Que cuando se discute la viabilidad y racionalidad de un IMAE en el interior del país no debemos descartarlo de antemano.

¿Qué dudas nos genera?

  1. ¿Por qué en Tacuarembó?
  2. ¿Forma parte de una planificación estratégica para el desarrollo sanitario descentralizado del país?
  3. ¿Cuál es la demanda que sería cubierta por ese servicio? ¿De dónde provendrían los pacientes?
  4. ¿Hay medios de transporte adecuados,  para el traslado de pacientes y familiares desde sus ciudades de origen?
  5. ¿Cómo participa el sub sector privado en esta iniciativa?
  6. ¿Tiene previsto hacer uso de estos servicios?
  7. ¿En qué condiciones?
  8. ¿Cómo se financia el servicio?
  9. ¿Está prevista la logística necesaria (enfermería, anestesistas, intensivistas, etc.) para respaldar el funcionamiento de un servicio de tanta complejidad?
  10. ¿Es verdad lo que denuncia el sindicato único de licenciados en enfermería (SULE) en el sentido de que no existe departamento de enfermería constituido?
  11. ¿Existe un adecuado Primer Nivel de Atención en todo el departamento?
  12. ¿Cómo se entiende que el Hospital Departamental tenga tal nivel de desarrollo tecnológico y a pocos kilómetros, en la ciudad de Paso de los Toros, hayan ocurrido muertes por falta de recursos asistenciales y de traslado?
Conozco al director del Hospital de Tacuarembó, el Dr. Ciro Ferreira, desde hace muchos años y estos logros confirman su enorme capacidad de liderazgo, su creatividad, su capacidad para establecer alianzas estratégicas y su enorme persistencia.
La experiencia nos dice que los logros aislados, sin una planificación adecuada, son muy difíciles de repicar.
Por ello creo que debemos rescatar todo lo positivo que tiene este emprendimiento y con una visión holística del país, analizar que tipo de Sistema Nacional de Salud queremos y trabajar, todos juntos, para su implementación.


lunes, 21 de julio de 2014

Cinco años del Programa Nacional de Trasplante Hepático

Una luz en el camino: Complementariedad, racionalización optimización (Ser Médico, Revista del SMU)

Con cinco años de funcionamiento, 93 intervenciones realizadas y 60 profesionales de alta dedicación, el Programa Nacional de Trasplante Hepático se consolida en Uruguay como un modelo de centro de referencia: un proyecto interinstitucional y multidisciplinario, que busca posicionarse como referente en el país y la región.

El Programa, que cumplió cinco años el pasado 14 de julio, nació como una iniciativa conjunta del Hospital Militar y el Hospital de Clínicas, a partir del interés de un grupo de profesionales especializados.

Antes del Programa estas intervenciones se realizaban en Buenos Aires, lo que suponía ciertas complejidades. Por ejemplo, si a su regreso el paciente se sentía mal, a quién consultaba. Otro tema era la espera del órgano: "Actualmente la mortalidad en lista de espera  es de menos de un  10%. Cuando los trasplantes se realizaban en Buenos Aires, era del 57%", desató a Ser Médico el Dr. Martín Harguindeguy, cirujano responsable del Programa.

Para su realización, los médicos uruguayos contaron y cuentan con tutorías desde Estados Unidos, Europa y Argentina. Según el Dr. Harguindeguy, ésta fue una de las pocas experiencias de tutorías presenciales en América Latina; y en Uruguay, la primera en cirugía.

El objetivo es que el paciente llegue al trasplante bien seguido y conocido por todos los profesionales que conforman el equipo: cirujanos, anestesistas, hepatólogos, intensivistas, etc. Se realizan reuniones con otros trasplantados y, luego de realizada la intervención, el seguimiento es de por vida.  En cada trasplante participan un total de 30 personas y la operación tarda alrededor de ocho horas. 

"Por sus dimensiones y  población, Uruguay necesitaba un centro de referencia para todos los  pacientes con esta patología", señaló a Ser Médico, Gustavo Grecco, intensivista del Programa. 

Excelencia en resultados

"Los resultados son mejores que los de los mejores centros. Una de las claves es la alta dedicación que tiene el grupo", expresó Harguindeguy. 

Un indicador de calidad es la Tasa de Sobrevida: al año, a los tres y a los cinco años. Considerando que se trata de un programa joven, se considera la Sobrevida al año. Ésta es de un 89%, una cifra muy superior al estándar internacional. 

Desde la primera intervención, en julio de 2009, el Programa ha crecido en volumen de pacientes. Y luego de los primeros 20 casos, disminuyeron notoriamente las complicaciones. 

Optimización de recursos

La Dra. Karina Rando, anestesista responsable del grupo, explicó que un tema fundamental para implementar este Programa fue la optimización de recursos: "Un programa como el nuestro es de altísimo costo. Si no usamos los recursos de manera racional, no es sustentable en el tiempo". 

Para esto, se tuvieron en cuenta algunos aspectos como la selección de medicamentos, el equipamiento y la implementación de políticas para lograr los máximos resultados con bajos recursos. "Se intenta despertar al paciente cuanto antes. Tratarlo intensamente para estabilizarlo y que esté poco tiempo en CTI. A su vez, los cirujanos tienen técnicas muy prolijas para que sangren poco. Esto beneficia al paciente, pero también al Programa y a toda la comunidad", señaló la Dra. Rando. 

El promedio de internación en CTI, luego de un trasplante hepático, es de 1,5 días; y la estadía hospitalaria de 15,5, aunque hubo un paciente que en cinco días ya estaba en su casa. En lo que refiere a las tranfusiones, los últimos 60 pacientes necesitaron menos de 1,5 litros de sangre. 

Cuando se le pregunta al equipo qué queda por hacer, sus integrantes responden casi al unísimo: "Muchísimo". Algunos de los objetivos más inmediatos son seguir entrenando al personal para continuar y perfeccionar este emprendimiento en el tiempo. 

Leer este informe me llena de orgullo y alegría. Orgullo como uruguayo, al ver que podemos volver a ocupar sitios de destaque en la medicina regional e internacional. Alegría por comprobar que, algo que tanto he reiterado como eje para el desarrollo de la medicina en el Uruguay, se puede verificar que está dando los resultados esperados y por lo tanto estaba en lo cierto.

Aquí se han aplicado algunos conceptos básicos
  1. Complementariedad: interinstitucional (Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Udelar y Hospital Central de las Fuerzas Armadas)
  2. Racionalidad: Se evita la superposición de esfuerzos aislados aprovechando mejor los recursos disponibles.
  3. Optimización: Hacer coincidir las sinergias permite obtener mejores resultados.

Sobre la base de estos criterios, podemos construir un modelo asistencial seguramente mejor que el que tenemos.

domingo, 6 de julio de 2014

Falla el Primer Nivel de Atención en ASSE. ¿QUÉ HACE ASSE?

“El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó en el proyecto de Rendición de Cuentas 2013 que en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) bajó el número de embarazadas que cumplieron con todos los controles recomendados por la autoridad sanitaria. Según lo que establece el Servicio Nacional Integrado de Salud (SNIS), las metas asistenciales son herramientas con las que cuenta la Junta Nacional de Salud (Junasa), para "orientar las conductas de las instituciones". De acuerdo al porcentaje de cumplimiento de estas, las mutualistas y hospitales reciben más o menos dinero del Fondo Nacional de Salud.

Los datos aportados son:


  • El 40% de las embarazadas que se atienden en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) no cumplieron con los requisitos que exige el MSP para el control del embarazo.
  • El 41% de los niños que se atienden en hospitales no fueron controlados adecuadamente en su primer año de vida.
  • Un 13% de los recién nacidos en salud pública no fue captado en el año 2013.
  • El 98% de las mutualistas cumplieron con los controles exigidos por la Junta Nacional de Salud para el seguimiento de las mujeres embarazadas.
  • El 92% de las instituciones de asistencia médica colectiva cumplió con los controles recomendados para el primer año de vida de los niños.
  • En el sector privado la captación de los recién nacidos dentro de los primeros 10 días de vida fue del 100%.


1.  Estos resultados revelan claramente una falla importante del Primer Nivel de Atención de ASSE, que debería ser el nivel asistencial responsable de la captación temprana de embarazadas y recién nacidos, de su control y seguimiento.

2.   Por otra parte señala claramente que el mutualismo tiene un desempeño notoriamente mejor.

Cabría preguntarse entonces ¿cuál será la razón que fundamenta la tozudez ideológica que desconoce esta realidad y persiste en tratar de hacer competitivo algo que no puede llegar a serlo.

Por otra parte cuesta entender, salvo que exista manipulación de datos, ¿cómo pueden lograrse tasas tan bajas de mortalidad infantil en condiciones como las actuales, con baja captación, persistencia de un número significativo de asentamientos y por lo tanto pésimas condiciones de vida, falla estrepitosa de los programas de vivienda para atender a esta población, carencias de recursos humanos en los centros hospitalarios (situación denunciada por los gremios), etc.?

Por último

¿Cómo se puede permanecer aferrado a los cargos de dirección y sobre todo de gerenciamiento de organismos con tan malos resultados?

¿Cómo se puede seguir mostrando estos verdaderos fracasos de un Sistema Nacional Integrado de Salud, como logros y transformaciones, después de 10 años de gestión incompetente?

Es hora de que la gerencia de ASSE de un paso al costado y que las autoridades se dispongan a dialogar con la oposición pata poder transformar este fracaso en una alternativa de soluciones, utilizando recursos que ya existen, como los Médicos de Familia, dándoles el rol que el sistema requiere.

lunes, 9 de junio de 2014

Los subsidios por enfermedad crecieron 19% en el último año

Los subsidios por enfermedad crecieron 19% en el último año

El tema de las certificaciones médicas es absolutamente preocupante y ha mostrado una actitud absolutamente proselitista, por la cual se le otorga al trabajador en complicidad con la poca ética profesional de mis colegas, el derecho a abusar, sin límites, de un beneficio que no corresponde.

Las auditarías realizadas mostraron un 50% de certificaciones incorrectas. Debemos preguntarnos quienes son los damnificados por este error.

Sin lugar a dudas son los empresarios, no importa su tamaño, los que se ven con dificultades para cubrir sus necesidades de RRHH, manteniendo el puesto ocupado por el certificado, sin importar el tiempo que dure esa certificación.

Existe un agravante, responsabilidad de quienes emiten la certificación. Habitualmente autorizan al trabajador a abandonar su residencia, por lo que es frecuente verlos disfrutando de la licencia médica en clara actitud de que ésta no está justificada.

No me cabe duda alguna que no es un tema para plantear en una campaña electoral, porque son muchos quienes se benefician de este desacierto, pero deberá estar en la agenda de quienes aspiren a gobernar porque así es fomentar la irresponsabilidad, la deshonestidad profesional y la ruptura de las normas laborales.

No tengo claro si la solución está en volver a lo que era antes, en realizar auditorías sistemáticas cuando se supera el número de días subsidiados, si crear servicios especializados en la órbita del BPS, pero algo hay que hacer.

martes, 13 de mayo de 2014

Reformulación del Primer Nivel de Atención (PNA) a nivel nacional.

En publicación anterior intenté aclarar la diferencia entre la Atención Primaria de la Salud (APS) y el Primer Nivel de Atención (PNA)
En esta oportunidad quiero aportar a la discusión del tema, una propuesta de reformulación del Primer Nivel, que entiendo que, junto a los servicios que atiendan las emergencias y la atención de los partos, son las oportunidades de mejora, más importantes que presenta el SNIS.

Contenido

a.       Definición del tema
b.      Fundamentación, importancia
c.       Objetivo que se persigue
d.      Situación actual a corregir
e.       Propuestas para mejorar la situación
f.        Recursos a utilizar
g.       Financiación
h.       Hipótesis de viabilidad

Definición del tema[1]

El Primer Nivel de Atención (PNA) es el conjunto de recursos y procedimientos tecnológicos, organizados para resolver las necesidades básicas y las demandas más frecuentes en la atención de la salud de una población dada.

Fundamentación, importancia

Constituye la puerta de entrada y el primer contacto de la población con el sistema de salud.

El fortalecimiento del Primer Nivel de atención ha estado en las propuestas de mejora de la atención médica de la población desde hace muchísimo tiempo y siempre se ha visto relegado por otras necesidades, sin tener en cuenta que es la primer tarea para mejorar la calidad de la atención, racionalizando el gasto de manera simultánea.

Un funcionamiento adecuado del Primer Nivel, unido a un relacionamiento armónico con los otros niveles, le permite resolver a nivel local un elevado porcentaje de problemas de salud, seleccionando y derivando los casos que requieren otros niveles de atención.

En él se realizan actividades de promoción, prevención, atención médica, vigilancia epidemiológica, recuperación,  rehabilitación y cuidados paliativos.

Las acciones de atención a las personas son de carácter fundamentalmente ambulatorio, con énfasis en el método clínico y epidemiológico con apoyo de técnicas complementarias de diagnóstico elementales.


Objetivos que se persiguen

  1. Alcanzar una cobertura del 100% de la población a través del primer nivel de atención (PNA)
  2. Resolver localmente entre el 80 y el 85% de las necesidades de salud de la población.
  3. Asegurar la accesibilidad del usuario a los servicios desde distintas perspectivas: geográfica, cultural, organizacional, económica, etc.


Situación actual a corregir

Hoy se pueden comprobar numerosas situaciones de inequidad, a nivel nacional, en relación a la accesibilidad de la población a los servicios de salud.

Existen inequidades vinculadas al lugar de radicación de las personas, al prestador  que les brinda la asistencia, incluyendo inequidades entre usuarios del mismo prestador.

Existe dificultad para radicar profesionales en poblaciones distantes de las capitales departamentales.

Se carece de un relacionamiento armónico entre los diferentes niveles asistenciales, lo que genera una mala calidad asistencial.

La demora en la captación y en el inicio del tratamiento adecuado, genera aumento de los costos asistenciales, así como costos sociales por las complicaciones que los traslados ocasionan en la familia de l@s pacientes.

Situaciones como la planteada por Luis Lacalle en relación a la joven embarazada, de Orgoroso, que llegó al parto sin saberlo y cuyo recién nacido sufrió un traumatismo al nacer, son claros ejemplos de la importancia del primer nivel y de lo mucho que hay para hacer en este tema.


Propuestas para mejorar la situación

Se debe asegurar la accesibilidad del 100% de la población al primer nivel de atención (PNA)

     Para ello proponemos:


 1)Incorporar la Medicina Familiar, como especialidad requerida para brindar la atención del PNA, dotando al SNIS de los recursos presupuestales correspondientes. Estos especialistas no esperan ser consultados sino que tienen la responsabilidad de velar por la salud de todos los integrantes de las familias que están bajo su cobertura. Tienen una actitud, proactiva y no reactiva ante la salud de la comunidad.

En todo el país:
· Aplicando la APS como estrategia
· Integrando equipos de Medicina Familiar con otros profesionales de la salud (enfermería, trabajo social, etc)

En el interior
· Incorporando las TICs, como herramientas para mejorar la accesibilidad de toda la población al sistema de salud (telemedicina, por ejemplo)
· Implementando rondas sanitarias con tecnologías de diagnóstico (ecografía, laboratorio clínico, mamografía, etc)
· Impulsando y participando en el desarrollo de un programa de capacitación de paramédicos, aprovechando los recursos locales, (policías rurales, por ejemplo) para poder atender las situaciones de emergencia y colaborar con los médicos de familia en el vínculo que se establezca a través de la telemedicina.

2)  Facilitar la acreditación en la especialidad de Medicina Familiar de los Médicos Rurales y otros médicos, radicados en aquellas localidades donde se entienda necesaria su presencia para integrar el PNA, mediante acuerdos con las cátedras específicas.

3)  Establecer sistemas de evaluación de desempeño de los RRHH asignados a este nivel, mediante auditorías regulares de eventos negativos.

4)  Incorporar equipos de supervisión técnica de los RRHH del PNA, a nivel departamental, regional y nacional, cuyos cargos integrarán opciones de movilidad de los profesionales que cumplan tareas en el PNA.

5)   Establecer normas de recertificación periódica para los RRHH afectados al PNA

6)   Promover la complementariedad público privada en el financiamiento de los RRHH destinados a este nivel, asegurando una adecuada remuneración, que permita la estabilidad en la función.

7)   Impulsar la coordinación interinstitucional de los diferentes prestadores estatales, en este nivel de atención, que reduzca la superposición de recursos y racionalice el acceso de la población al sistema de salud.


8)  Establecer con claridad los procedimientos de referencia y contra referencia, mediante la creación de subsistemas locales, departamentales, regionales y nacionales de servicios asistenciales que den cobertura a los otros niveles asistenciales.

Recursos a utilizar

Se debe realizar un relevamiento de los recursos humanos, materiales, tecnológicos, públicos y privados, disponibles, que puedan contribuir al cumplimiento de los objetivos propuestos.


Financiación

Se deberán crear a nivel presupuestal los cargos o los recursos necesarios para implementar las acciones de complementariedad público privada.

Hipótesis de viabilidad

La viabilidad debe fundamentarse en la construcción de un acuerdo nacional, entre todas las fuerzas políticas, nacionales y departamentales ya que solucionar adecuadamente la atención de este nivel, beneficia a toda la sociedad.

a.  La mayor parte de los recursos existen,  hay que facilitar las sinergias.
b. Existe a nivel universitario el post grado de Medicina Familiar, lo que facilitaría, en el marco de una adecuada panificación, disponer de los RRHH necesarios
c. Existen antecedentes nacionales e internacionales que aseguran la viabilidad de la propuesta. (Programas de paramédicos, capacitación de policías rurales en enfermería, etc)






[1] Hemos resuelto utilizar la definición utilizada por la FEMI   (http://www.femi.com.uy/archivos_v/primer_nivel_atencion/PRIMER%2520NIVEL%2520DE%2520ATENCION%252)


viernes, 9 de mayo de 2014

El Primer Nivel de Asistencia


Primera aproximación 


Por la importancia del tema, sería bueno diferenciar dos conceptos que habitualmente se confunden: La Atención Primaria de la Salud (APS) y El Primer Nivel de Asistencia.

La APS es una estrategia sanitaria impulsada a partir de la Conferencia Internacional de Alma-Ata de septiembre de 1978, cuya meta principal era “salud para todos en el año 2000”.

La APS procura el primer nivel de contacto de los individuos, familia y comunidad con el sistema nacional de salud llevando la atención primaria (primer nivel de asistencia) lo más cerca posible del lugar donde viven y trabajan las personas.
Se trata de asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables. Se dirige a los principales problemas de la comunidad y provee servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

APS como política

Implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el Derecho a la Salud como un Derecho Humano.
Implica la participación comunitaria: La salud como derecho requiere de ciudadanos que quieran y puedan ejercer ciudadanía, relevando y procurando coordinar los diferentes actores sociales que están insertos en su comunidad y que participan en la búsqueda del completo bienestar sico social de sus habitantes. ..

APS como estrategia

Implica “la organización de los servicios sanitarios, mediante servicios adecuados en RRHH, materiales y financieros, en el marco de un conjunto de actividades intersectoriales, de educación sanitaria, provisión de alimentos, saneamiento básico, inmunizaciones, abastecimiento de medicamentos”. Por lo tanto procurará la provisión de instalaciones y financiación, planificación y programación local, capacitación del equipo de salud, desarrollo de redes de atención, para la referencia y contrarreferencia de pacientes.

Los componentes básicos de la APS.
• Educación para la salud y prevención
• Provisión de alimentos y nutrición adecuada
• Asistencia maternoinfantil y planificación familiar
• Inmunizaciones
• Prevención y tratamiento de enfermedades endémicas locales
• Prevención y tratamientos de enfermedades prevalentes
• Suministro de medicamentos esenciales
• Financiamiento

El énfasis en la descentralización, participación  social, desarrollo de nuevos modelos de atención y de la capacidad gerencial como condiciones para el desarrollo de sistemas locales de salud, resaltan el papel de la APS en la organización de los sistemas Nacionales de Salud.

El Primer nivel de asistencia es el conjunto de servicios que el sistema ofrece para la atención y resolución de la mayor parte de las consultas médicas, así como para el control y seguimiento de algunos programas específicos, como el Programa Materno Infantil.

La complejidad de estos servicios va a depender de la organización prestataria de la cobertura asistencial y del lugar geográfico donde se preste.

En Montevideo


En la órbita estatal puede ir desde el Médico de Familia en ASSE, pasando por policlínicas privadas (comunitarias o institucionales) que, junto con las policlínicas municipales y las policlínicas de ASSE, prestan asistencia a beneficiarios de ASSE.

Los Centros de Salud de ASSE han ido complejizando la estructura de servicios que ofrecen, en un intento por fortalecer la descentralización asistencial y convirtiéndose en los hechos, en servicios de un segundo nivel de complejidad compitiendo con poco éxito, con los servicios ambulatorios de los hospitales.

El BPS posee una red de Centros Materno Infantiles, en los que se realiza el control y seguimiento de embarazadas sin factores de riesgo y de niños normales.

Sanidad de las FFAA posee policlínicas periféricas en sus diferentes unidades, donde se atienden, su personal y los familiares hasta la mayoría de edad, salvo situaciones especiales en las que se prorroga la cobertura.

Sanidad Policial presta el primer nivel de asistencia en el Hospital Policial.

ANCAP, tiene un servicio ambulatorio con variados especialistas, que supera el primer nivel, en su sede central de la Avenida del Libertador.

El Banco de Seguros del Estado, por las características de su cobertura, es un servicio especializado que atiende patologías laborales, agudas y crónicas. La única estructura asistencial es su Central de Servicios Médicos donde atiende pacientes ambulatorios e interna a quienes lo requieran.

En el primer nivel asistencial es donde se aprecia con mayor claridad la superposición de servicios y la falta de un verdadero esfuerzo de coordinación interinstitucional que permita racionalizar el gasto y una mayor eficiencia.

En la órbita privada el mutualismo, principal prestador de servicios asistenciales, posee una oferta importante de policlínicas periféricas, donde concurren especialistas de numerosas disciplinas, constituyendo en realidad una atención que supera lo que se podría definir como primer nivel y que junto con policlínicas centrales y clínicas privadas constituyen la oferta pre hospitalaria del subsector.

Las empresas que prestan servicios de emergencia médica móvil, han incorporado a su oferta consultas de medicina general y pediatría en sus sedes y a domicilio, utilizadas habitualmente por sus socios ante las demoras y limitaciones de los servicios mutuales.

Los seguros privados  de salud, tratan de ofrecer, en sus plantas físicas, la mayor parte de los requerimientos asistenciales, para darle a sus socios la comodidad de no tener que desplazarse para resolver sus problemas de salud.

En el Interior


El panorama es bien diferente. A nivel departamental uno podría arriesgarse a afirmar que el principal aporte a la atención del primer nivel, lo hacen las intendencias junto con ASSE, muchas veces complementándose, para tratar entre ambas de atender el mayor territorio posible.

Instituciones como las FFAA, la Policía, etc, han desarrollado algunos servicios básicos en las unidades militares o en la Jefatura de Policía, que se complementan con convenios o mecanismos de referencia al nivel central.

Otras no cuentan con ningún tipo de servicio y contratan con otras instituciones, públicas o privadas, que dispongan de mayor infraestructura.

A nivel de las ciudades, las distancias no son tan grandes y para reducir los costos, en general se concentran en algunos centros de salud, algunas policlínicas barriales municipales y alguna policlínica gestionada por Organizaciones no Gubernamentales que procuran aportes de las instituciones prestadoras de servicios, coordinando su aprovechamiento.

El sector mutual, en general concentra su oferta en sus sedes centrales, muchas veces incluyendo la atención sanatorial en la misma ubicación.

La realidad en las poblaciones más distales es muy particular, para cada caso, y se pueden encontrar desde enfermeros rurales, capacitados específicamente para cumplir tal rol, hasta policías capacitados para prestar los primeros auxilios. Los médicos visitantes son un recurso habitualmente utilizado.

Cuanto más pequeña es la localidad y más distante está de los centros más equipados, la complementariedad entre el subsector público y el privado se hace más notoria, dado que la duplicación de servicios es muy costosa y muy difícil de instrumentar.

Yo me atrevería a afirmar que, si las cosas no han cambiado demasiado y me temo que no lo han hecho, las soluciones para mejorar la atención en este primer nivel son mucho más sencillas en el interior, porque hay experiencias muy rescatables, que se podrían analizar y mejorar; porque la multiplicidad de actores es mucho menor; porque la transferencia de beneficiarios del sector público al privado ha sido enorme y por lo tanto las razones económicas que antes influían negativamente en las soluciones han decaído notoriamente y porque lamentablemente cada vez queda menos gente en la campaña.

Lo que si es imprescindible es que los responsables de asegurar los servicios adecuados de salud a la población se pongan las pilas y analicen la posibilidad de instrumentar un programa nacional de atención del primer nivel, primero para los beneficiarios del estado y luego, donde se pueda, para todas la población.


sábado, 12 de abril de 2014

Los Helicópteros y un Plan Nacional de Emergencias


Ayer, en Facebook  comentaba una noticia vinculada a la compra de 1 helicóptero y para no ser reiterativo,  l@s invitol@s  a releer las publicaciones del  13/4/13, del 15/5/13 y del 17/5/13 relacionadas con el tema de los helicópteros.

Como entiendo que es un tema que no puede analizarse sin tener en cuenta un tema mayor que es el vinculado a las emergencias les propongo leer las otras publicaciones del  18/1/14, el 30/1 y el 6/2/14

Es claro que hace por lo menos 1 año que este gobierno, con mayoría absoluta, en tiempos del mayor crecimiento económico, está tratando de resolver un problema que ha costado muchas vidas, pero que lamentablemente no parece formar parte de sus prioridades. 

No parece razonable que estas aeronaves sean destinadas exclusivamente a atender las demandas generadas por los accidentes de tránsito.

Por ello debo insistir en que es más que necesario formular un Plan Nacional de Emergencias

Los helicópteros no son más que una parte de la solución.

De todas formas, principio tienen las cosas y como sostiene Luis Lacalle Pou, sobre lo existente siempre existe la posibilidad de mejorarlo.

miércoles, 9 de abril de 2014

Emergencias sin resolverse

Hoy viendo el noticiero, me enteré que el Director Departamental de Canelones, pidió una investigación para documentar el traslado en patrullero, de la señora accidentada en la ruta 8, accidente en el que fallecieron sus tres hijas. 
Por la información aportada se trata de un acto habitual por la "habitualidad" de los traslados en patrullero de pacientes desde el centro auxiliar de Pando.
Visto así uno podría llegar a la conclusión de que la investigación de marras, forma parte de un procedimiento correcto, dado que los traslados en patrullero que parecían pertenecer al pasado, cuando la dotación de ambulancias no era suficiente, ahora en esta ciudad tan cercana a la capital y tan densamente poblada, parece algo habitual.
Analizando la información con un poco más de atención podemos comprobar algunos hechos que confirman lo tantas veces afirmado, en el sentido de que este SNIS tiene muchas oportunidades de mejora, que este gobierno no ha logrado resolver, más allá del incesante acopio de cosas mal hechas.
En primer término habría que preguntarse ¿qué capacidad de respuesta tiene ese centro auxiliar ubicado sobre la ruto 8, lejos de otros centros de referencia?. Por la información no parece ser la adecuada y por ello surge la segunda pregunta ¿Por qué una persona accidentada, tan gravemente herida, fue llevada a ese centro?
Parece claro que entre las normas vinculadas a reducir la mortalidad por accidentología vial, no existe un protocolo de traslado de las víctimas y éstas son derivadas a donde se le ocurra al conductor del medio en que se trasladan.
Según lo que afirma la academia, los primeros minutos son vitales en las emergencias, para evitar muertes o secuelas. ¿Cuántos minutos se perdieron llevándola a donde no había que haberla llevado y cuántos se agregaron mientras se dieron cuenta, en el centro auxiliar, que no podían atenderla como correspondía y cuantos más para trasladarla a donde finalmente llegó y murió?
¿Para qué tenemos un centro auxiliar que no tiene capacidad para resolver emergencias importantes, a pocas cuadras de una mutualista que parece si tenerlo y ni siquiera tenemos medios de traslado para derivar rápidamente a quien lo necesita?
En el mismo noticiero, vimos a la Presidenta de ASSE haciendo gimnasia en un aparato instalado en el parque de las esculturas, contiguo a la sede de ASSE.
¿No debería estar tratando de analizar la forma de que estas cosas no sucedan? Si estuviera en su lugar, seguramente lo haría.