martes, 13 de mayo de 2014

Reformulación del Primer Nivel de Atención (PNA) a nivel nacional.

En publicación anterior intenté aclarar la diferencia entre la Atención Primaria de la Salud (APS) y el Primer Nivel de Atención (PNA)
En esta oportunidad quiero aportar a la discusión del tema, una propuesta de reformulación del Primer Nivel, que entiendo que, junto a los servicios que atiendan las emergencias y la atención de los partos, son las oportunidades de mejora, más importantes que presenta el SNIS.

Contenido

a.       Definición del tema
b.      Fundamentación, importancia
c.       Objetivo que se persigue
d.      Situación actual a corregir
e.       Propuestas para mejorar la situación
f.        Recursos a utilizar
g.       Financiación
h.       Hipótesis de viabilidad

Definición del tema[1]

El Primer Nivel de Atención (PNA) es el conjunto de recursos y procedimientos tecnológicos, organizados para resolver las necesidades básicas y las demandas más frecuentes en la atención de la salud de una población dada.

Fundamentación, importancia

Constituye la puerta de entrada y el primer contacto de la población con el sistema de salud.

El fortalecimiento del Primer Nivel de atención ha estado en las propuestas de mejora de la atención médica de la población desde hace muchísimo tiempo y siempre se ha visto relegado por otras necesidades, sin tener en cuenta que es la primer tarea para mejorar la calidad de la atención, racionalizando el gasto de manera simultánea.

Un funcionamiento adecuado del Primer Nivel, unido a un relacionamiento armónico con los otros niveles, le permite resolver a nivel local un elevado porcentaje de problemas de salud, seleccionando y derivando los casos que requieren otros niveles de atención.

En él se realizan actividades de promoción, prevención, atención médica, vigilancia epidemiológica, recuperación,  rehabilitación y cuidados paliativos.

Las acciones de atención a las personas son de carácter fundamentalmente ambulatorio, con énfasis en el método clínico y epidemiológico con apoyo de técnicas complementarias de diagnóstico elementales.


Objetivos que se persiguen

  1. Alcanzar una cobertura del 100% de la población a través del primer nivel de atención (PNA)
  2. Resolver localmente entre el 80 y el 85% de las necesidades de salud de la población.
  3. Asegurar la accesibilidad del usuario a los servicios desde distintas perspectivas: geográfica, cultural, organizacional, económica, etc.


Situación actual a corregir

Hoy se pueden comprobar numerosas situaciones de inequidad, a nivel nacional, en relación a la accesibilidad de la población a los servicios de salud.

Existen inequidades vinculadas al lugar de radicación de las personas, al prestador  que les brinda la asistencia, incluyendo inequidades entre usuarios del mismo prestador.

Existe dificultad para radicar profesionales en poblaciones distantes de las capitales departamentales.

Se carece de un relacionamiento armónico entre los diferentes niveles asistenciales, lo que genera una mala calidad asistencial.

La demora en la captación y en el inicio del tratamiento adecuado, genera aumento de los costos asistenciales, así como costos sociales por las complicaciones que los traslados ocasionan en la familia de l@s pacientes.

Situaciones como la planteada por Luis Lacalle en relación a la joven embarazada, de Orgoroso, que llegó al parto sin saberlo y cuyo recién nacido sufrió un traumatismo al nacer, son claros ejemplos de la importancia del primer nivel y de lo mucho que hay para hacer en este tema.


Propuestas para mejorar la situación

Se debe asegurar la accesibilidad del 100% de la población al primer nivel de atención (PNA)

     Para ello proponemos:


 1)Incorporar la Medicina Familiar, como especialidad requerida para brindar la atención del PNA, dotando al SNIS de los recursos presupuestales correspondientes. Estos especialistas no esperan ser consultados sino que tienen la responsabilidad de velar por la salud de todos los integrantes de las familias que están bajo su cobertura. Tienen una actitud, proactiva y no reactiva ante la salud de la comunidad.

En todo el país:
· Aplicando la APS como estrategia
· Integrando equipos de Medicina Familiar con otros profesionales de la salud (enfermería, trabajo social, etc)

En el interior
· Incorporando las TICs, como herramientas para mejorar la accesibilidad de toda la población al sistema de salud (telemedicina, por ejemplo)
· Implementando rondas sanitarias con tecnologías de diagnóstico (ecografía, laboratorio clínico, mamografía, etc)
· Impulsando y participando en el desarrollo de un programa de capacitación de paramédicos, aprovechando los recursos locales, (policías rurales, por ejemplo) para poder atender las situaciones de emergencia y colaborar con los médicos de familia en el vínculo que se establezca a través de la telemedicina.

2)  Facilitar la acreditación en la especialidad de Medicina Familiar de los Médicos Rurales y otros médicos, radicados en aquellas localidades donde se entienda necesaria su presencia para integrar el PNA, mediante acuerdos con las cátedras específicas.

3)  Establecer sistemas de evaluación de desempeño de los RRHH asignados a este nivel, mediante auditorías regulares de eventos negativos.

4)  Incorporar equipos de supervisión técnica de los RRHH del PNA, a nivel departamental, regional y nacional, cuyos cargos integrarán opciones de movilidad de los profesionales que cumplan tareas en el PNA.

5)   Establecer normas de recertificación periódica para los RRHH afectados al PNA

6)   Promover la complementariedad público privada en el financiamiento de los RRHH destinados a este nivel, asegurando una adecuada remuneración, que permita la estabilidad en la función.

7)   Impulsar la coordinación interinstitucional de los diferentes prestadores estatales, en este nivel de atención, que reduzca la superposición de recursos y racionalice el acceso de la población al sistema de salud.


8)  Establecer con claridad los procedimientos de referencia y contra referencia, mediante la creación de subsistemas locales, departamentales, regionales y nacionales de servicios asistenciales que den cobertura a los otros niveles asistenciales.

Recursos a utilizar

Se debe realizar un relevamiento de los recursos humanos, materiales, tecnológicos, públicos y privados, disponibles, que puedan contribuir al cumplimiento de los objetivos propuestos.


Financiación

Se deberán crear a nivel presupuestal los cargos o los recursos necesarios para implementar las acciones de complementariedad público privada.

Hipótesis de viabilidad

La viabilidad debe fundamentarse en la construcción de un acuerdo nacional, entre todas las fuerzas políticas, nacionales y departamentales ya que solucionar adecuadamente la atención de este nivel, beneficia a toda la sociedad.

a.  La mayor parte de los recursos existen,  hay que facilitar las sinergias.
b. Existe a nivel universitario el post grado de Medicina Familiar, lo que facilitaría, en el marco de una adecuada panificación, disponer de los RRHH necesarios
c. Existen antecedentes nacionales e internacionales que aseguran la viabilidad de la propuesta. (Programas de paramédicos, capacitación de policías rurales en enfermería, etc)






[1] Hemos resuelto utilizar la definición utilizada por la FEMI   (http://www.femi.com.uy/archivos_v/primer_nivel_atencion/PRIMER%2520NIVEL%2520DE%2520ATENCION%252)


No hay comentarios:

Publicar un comentario